1 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de promover y difundir los proyectos científicos y tecnológicos que propongan soluciones a problemáticas sociales, desarrollados por jóvenes de instituciones de educación medio superior y superior de Querétaro y la región.

Fue así que surgió la asociación civil Expociencias Bajío, A.C. que, a lo largo de una década, ha impulsado la participación de miles de estudiantes en competencias nacionales e internacionales, vinculándolos con el sector industrial.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el presidente de Expociencias Bajío, Jorge Álvaro Cerón Hernández, destacó el papel que esta asociación ha jugado en el desarrollo de ideas innovadoras en ciencia y tecnología por parte de los jóvenes, así como el impacto de esta iniciativa para posicionar la entidad en estas áreas a nivel nacional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la iniciativa de Expociencias Bajío?

Jorge Álvaro Cerón Hernández (JACH): En el año 2008, nos dimos cuenta que faltaban oportunidades para que los jóvenes desarrollaran y compitieran con proyectos de ciencia y tecnología. Con la primera Expociencias nos dimos cuenta que a los jóvenes y profesores les gustó mucho este tipo de actividades que eran abiertas y aparte podíamos acreditarlos a otros eventos por pertenecer a la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, reconocida por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET), que organiza la Expociencias Nacional.

La edición 2018 de Expociencias Bajío se llevará a cabo del 26 al 28 de septiembre en el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), y convoca a jóvenes estudiantes de nivel básico, medio superior y superior, interesados en el desarrollo y presentación de proyectos de innovación e investigación en ciencia y tecnología que ofrezcan soluciones a diversas problemáticas sociales en las áreas de desarrollo social, ciencias exactas y naturales; tecnologías y ciencias médicas; tecnologías y ciencias de la ingeniería; tecnologías y ciencias de los materiales; tecnologías y ciencias agropecuarias; tecnologías y ciencias del medio ambiente, divulgación de la ciencia, y mecatrónica.

La fecha límite para el registro de propuestas es el 9 de septiembre y se lleva a cabo a través de la página de Internet de Expociencias Bajío.

Empezamos a picar piedra y las mismas instancias educativas nos comenzaron a buscar para preguntarnos cuándo era la próxima Expociencias, porque tenían proyectos y querían participar. A partir de ese momento ya no nos detuvimos, y hay que reconocer que en los últimos dos años hemos contado con el apoyo de los gobiernos estatal y municipal, sobre todo porque pudieron observar el gran talento que existe en el estado, hablando de desarrollo científico o tecnológico, y el reconocimiento que han logrado a nivel nacional e internacional.

AIC: ¿Cuáles son los logros más significativos que ha obtenido Expociencias Bajío en esta década?

JACH: En estos diez años hemos organizado 11 eventos de competencia científica y tecnológica con una participación acumulada de mil 239 jóvenes con cerca de 396 proyectos de investigación juvenil. Hemos otorgado siete acreditaciones a la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci) —que organiza el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)—, 130 acreditaciones a la Expociencias Nacional y 10 a eventos internacionales, logrando canalizar aproximadamente 310 mil pesos en incentivos económicos para los jóvenes y sus proyectos. Nuestro objetivo es duplicar el impacto que tenemos y en un futuro hablar que estamos otorgando becas para trámites de patentes.

Tenemos por lo menos 10 casos de éxito que daremos a conocer a través de un libro conmemorativo el próximo 26 de septiembre, en la edición 2018 de Expociencias Bajío.

AIC: ¿Cómo se logró la edición de este libro conmemorativo de Expociencias Bajío?

JACH: Hace como dos meses firmamos un convenio con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), en el cual se nos canalizaron recursos económicos y la edición del libro, que es una recopilación de diez informes de jóvenes que participaron a nivel nacional e internacional, en el que conoceremos sus trayectorias, experiencias y el aprendizaje obtenido.

Tenemos confirmada la participación de la actual rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Teresa García Gasca, ella, junto con un grupo de estudiantes, fue participante de Expociencias Bajío en 2014, en su etapa como directora de la Facultad de Ciencias Naturales. El proyecto presentado por la entonces alumna Dania Martínez Alarcón logró irse a Bélgica y Rusia.

El libro estará disponible en la página web de Expociencias Bajío, además de que se entregarán algunos ejemplares a los participantes de la edición 2018. Lo que buscamos es abatir esa falta de conocimiento del quehacer de la ciencia y tecnología por parte de las personas que nos representan en el gobierno y que conozcan un poco más, y al mismo tiempo invitar a los jóvenes a que sigan participando en este tipo de actividades.

Por su importante labor en la promoción de las actividades científicas y tecnológicas en los jóvenes de la entidad y la región, la asociación Expociencias Bajío, A.C. fue reconocida con la medalla J. Ignacio Ruiz Calado, otorgada por el Ayuntamiento de Querétaro a través de su Comisión de Educación y Cultura el pasado 27 de julio.

1-rivasjuanelo2818.jpgRoberto Hidalgo Rivas y Juan Enrique Pérez Reséndiz. Expociencias Bajío.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

Promueve Ciateq desarrollo de proveedores industriales

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de investigadores, académicos, representantes de centros de investigación, empresarios, expositores de entidades...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Destaca en España biotecnóloga mexicana en obtención de sustancia anticancerígena

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por su legado, la joven neoleonesa especialista en biotecnología vegetal abre las posibilidades de que otros connacionales realicen estancias en...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Se trata de un material a base de agua que reduce calor, frío o ruido en losa o lámina, según...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas