29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología en siembra de maíz

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en el Departamento de Plásticos en la Agricultura, evaluarán los efectos de nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) en semillas de maíz, mediante parámetros de calidad fisiológica.

El empleo de nanopartículas metálicas es una herramienta relativamente nueva derivada de la nanotecnología que presenta beneficios en la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, agrícola, entre otras.

Las nanopartículas de óxido de zinc poseen potencial como fertilizante, contribuyendo a corregir las deficiencias de dicho microelemento en las plantas y como posible promotor de crecimiento y desarrollo en las mismas.

El proyecto, dirigido por la doctora Norma Angélica Ruiz Torres, profesora investigadora del Departamento de Fitomejoramiento de la UAAAN, y por el doctor Ricardo Hugo Lira Saldívar, del Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA, consiste en el estudio de los procesos fisiológicos en cultivo de maíz, comparando nanopartículas de tipo comercial existentes actualmente en el mercado y de un tamaño de 20 nanómetros, con nanopartículas de ingeniería de 10 nanómetros, generadas y caracterizadas en el CIQA en Saltillo, Coahuila.

“Se pretende evaluar los efectos en pruebas de germinación a nivel de semilla. Ambos tipos de nanopartículas son de óxido de zinc y buscamos ver sus efectos a nivel de longitud de raíz y sobre parámetros como vigor y germinación”, explicó Rosa María Chávez Mendoza, estudiante de la carrera de ingeniero agrónomo en producción de la UAAAN y colaboradora del proyecto.

Estudio maiz1016La evaluación de los efectos se realizará mediante una prueba de germinación estándar, basada en las Normas Oficiales del ISTA (International Seed Testing Association), aplicada a semillas de maíz “Jaguan”, variedad criolla mejorada generada en la UAAAN, adaptada para ambientes de temporal del sureste de Coahuila.

Los tratamientos a evaluar consisten en diferentes concentraciones de óxido de zinc de ambos tipos de nanopartículas y su respuesta a través de la evaluación del vigor y la viabilidad, así como el comportamiento de las semillas en variables como longitud de plúmula, de radícula y peso seco.

Microelementos esenciales

Con esta investigación se pretende determinar si el zinc, que es uno de los microelementos esenciales en la nutrición de las plantas, funciona como promotor de crecimiento y desarrollo en las plántulas, en este caso de semillas de maíz, o si produce desórdenes fisiológicos o fitotoxicidad en función de las concentraciones empleadas.

“A pesar de que hay trabajos previos sobre el tema, la información es poca, y mucha documentada en el extranjero. Se pretende empezar a abordar este tipo de temas en la universidad y dar a conocer los efectos que tienen las nanopartículas a nivel de semillas y sus efectos en las primeras etapas de diferentes cultivos, en este caso en maíz”, señaló Chávez Mendoza.

Los estudios a nivel semilla se efectuarán en un periodo de seis a ocho meses aproximadamente; sin embargo, más adelante se contempla evaluar los efectos en otros cultivos y en maíz a nivel de planta en el campo.

Actualmente los experimentos están en fase de desarrollo. La investigación está orientada al uso de este tipo de herramientas de la nanotecnología como una aplicación potencial para la mejora de la producción en el sector agrícola.

“Estamos trabajando a nivel de efectos en las primeras etapas de la germinación de la semilla, pero después de esto podrían hacerse pruebas bioquímicas en el CIQA, a nivel del metabolismo de la planta, cuáles son los sitios donde está actuando, las reacciones del metabolismo de la planta donde pudiera tener efectos, entre otros aspectos. Ese sería su futuro, los estudios a nivel planta”, precisó la colaboradora Chávez Mendoza.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora...

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Bachiller crea aplicación antisecuestro y concursará en Corea del sur

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Posibilita alertar a familiares y amigos en caso de plagio Iván Alejandro López Carranza, estudiante michoacano de bachillerato diseñó una...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...