29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia
Las herramientas de trabajo utilizadas en la industria automotriz son frecuentemente mal gestionadas, ya que algunas al ser de dimensiones pequeñas son comúnmente extraviadas y otras con tamaño grande son mal usadas.

A fin de tener un óptimo control de estos instrumentos, Henry Xochipiltecatl Carreto, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), trabaja en la innovación de dispositivos que localizan la herramienta, arrojan información sobre su estado o ubicación y gestionan su energía al recibir electricidad de forma inalámbrica para alargar su tiempo de operación, lo que permite la transmisión de información por más tiempo sin necesidad de una recarga o cambio de baterías.

Estos dispositivos reciben el nombre de “etiquetas hibridas” con tecnología de Identificación por Radiofrecuencia Hibrido (RFIDH) y son mecanismos electrónicos con energía propia que cumplen la función que se le asigne al programarse. Pueden fungir como antenas que reciben y emiten señales RFIDH y ser receptoras de electricidad inalámbrica, además permiten el almacenamiento de datos, la fácil comunicación, localización y el seguimiento entre unidades programadas con el mismo protocolo.

Estas “etiquetas” tienen un tamaño aproximado de dos monedas de cinco pesos, se adhieren a la herramienta objetivo y su alcance de transmisión es de hasta 20 metros de distancia. “Se coloca una etiqueta RFIDH activa dentro de la carcasa de cada una de las herramientas que necesitan una mejor gestión. Así se logra un control óptimo de ellas”, subrayó Xochipiltecatl Carreto.

Sobre la transmisión y procesamiento de datos generados por las etiquetas, el especialista indicó que un RFIDH emisor informa su contexto, otro, se comporta como antena receptora y trasmite los datos para ser procesados a través de un software diseñado por el mexicano y su equipo de trabajo; finalmente los resultados pueden observarse en el ordenador, teléfono celular y/o tableta.

Vale acotar que al estar siempre encendidos, emitir y recibir información todo el tiempo, la pila de los dispositivos RFIDH se agota, por ello, bajo el mismo concepto de transmisión por radiofrecuencia se utilizó ésta tecnología para recargar de energía a las etiquetas por medio de la programación que indica la transmisión/recepción de electricidad.

Por otra parte, en caso de requerirse informes aún más detallados que la propia localización, también se pueden integrar sensores a la herramienta para saber su desempeño, qué operador la utiliza y por cuáles áreas de la empresa ha estado. Cabe señalar que el prototipo con el que se ha trabajado durante la investigación tiene capacidad hasta de 20 sensores adaptados.

El innovador mexicano subrayó que el alcance de los dispositivos está determinado por las condiciones de ambiente, si éste es ruidoso como en una fábrica en donde hay ondas electromagnéticas, cierta temperatura, metales y humedad, acortan su alcance a 20 metros.

Al usarse para cuestiones más sencillas como la localización de objetos en una casa, su radio es mayor al no haber tanta interferencia. Cabe recalcar que se pueden utilizar etiquetas con mayor cobertura en distancia, sin embargo, tendrían que fabricarse más grandes, lo cual dificultaría actualmente su uso en herramientas.

El ingeniero en electrónica y comunicaciones agregó que se tiene el trámite de la patente y la solicitud va dirigida a la mejor gestión de la energía de las etiquetas al haber logrado que la pila de un dispositivo denominado híbrido se recargara y rindiera más tiempo sin necesidad de cambiarla, esto a través de la transmisión eléctrica mediante radiofrecuencia.

El proyecto fue presentado durante el foro Innovation Match (IMMX) 2016 que tuvo lugar en Guadalajara en abril de 2016 y que fue organizado por el Centro Kappa de Conocimiento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Hongos en biocontrol de cultivos

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan un...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Promueve Cidesi la manufactura aditiva en la industria

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a la tendencia mundial respecto al diseño...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Destaca talento infantil en robótica

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear innovaciones tecnológicas que...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un fármaco entra al torrente sanguíneo puede distribuirse, según sus...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...