9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de plata

Investigadores del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) crearon un apósito que permite curar y proteger de infecciones heridas de consideración, incluso en pacientes con diabetes.

La compresa, muy parecida a una esponja, puede permanecer sobre la herida hasta 15 días, lapso en el cual libera permanentemente un fármaco que revierte la inflamación, y mediante nanopartículas anula el efecto de las posibles bacterias, e incluso de nuevas, lo que además acelera el proceso de recuperación.

El desarrollo científico es encabezado por el doctor David Alejandro López de la Mora, investigador y académico del CUTonalá. En entrevista explica que normalmente una herida infectada tarda en sanar en aproximadamente 15 días empleando los métodos convencionales, pero con el empleo del innovador apósito creado en la institución universitaria empieza a cerrar en cinco días y cicatriza totalmente en ocho, por el proceso de regeneración.

“Hicimos pruebas con bacterias clínicas que recolectamos a nivel hospital de heridas de pie diabético, así como de otras certificadas y que se compran a los laboratorios. En ambos casos logramos inhibir el crecimiento de la infección y acelerar la regeneración celular.

“La fórmula tiene una base oleosa y es parte de la misma un biopolímero, parecido a la celulosa, obtenido de residuos marinos, lo que reduce los costos, pues en el mercado hay algunos hechos con partículas de plata que son costosos”, detalla el doctor en biología molecular por parte de la UdeG.

A decir del especialista, el biopolímero funciona como andamio en la herida para que las mismas células colonicen a partir de la fórmula farmacéutica, de manera que se acelere su cicatrización, aun y cuando el paciente manipule la lesión de manera incorrecta.

Por otra parte, para incrementar la efectividad del fármaco se emplean nanopartículas de dos tipos: unas son metálicas (iones de plata) y otras de carácter oleoso que encapsulan al medicamento, de manera garantizan su ingreso a las células y evitan la formación de nuevas bacterias en la manipulación de la herida.

La fase 1 del proyecto ha concluido con exitosos resultados de pruebas en animales. Está por iniciar la siguiente etapa en la que el apósito mostrará su efectividad directamente en heridas infectadas de personas voluntarias.

Parte muy importante del desarrollo científico son los investigadores del CUTonalá Natalia García Becerra, Alejandra Aguilar Hernández y Leonardo Fernández Ávila.

“La patente del desarrollo se encuentra en trámite y buscamos escalarla industrialmente para comercializarla y ponerla al alcance del público. Actualmente el costo es diez veces más barato que un apósito con moléculas de plata”, concluye el científico molecular de apenas 31 años de edad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Politécnicos asistirán a la carrera fórmula SAE, en Nebraska

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Fórmula SAE es una competencia entre universidades...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Estudiante propone zeolita para desalinizar agua

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Colima, Colima. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de...

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Detectan variantes genéticas de alto impacto en desarrollo de enfermedades metabólicas

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades metabólicas son descritas como el mal del siglo XXI en...

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...