16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proteómica para la agricultura del futuro

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) utilizan la proteómica para estudiar los efectos de nanomateriales en plantas para diferentes cultivos de interés agronómico.

La proteómica es el estudio de todas las proteínas del sistema en una condición determinada, las cuales van a estar controladas por su genoma.

“Es una herramienta que ha sido muy útil, porque sabemos que ha habido diferentes proyectos de secuenciar genomas completos de plantas como la soya y arroz. Sin embargo, estos genomas no brindan el conocimiento de las funciones e interacciones de los productos que pueden tener estos genes en la expresión de proteínas para que tengan la respuesta fisiológica observada”, explicó la doctora Ileana Vera Reyes, catedrática Conacyt comisionada en el Departamento de Plásticos en la Agricultura.

Esta herramienta ayuda a entender cómo los genes se expresan bajo determinadas circunstancias para llevarnos a la comprensión del proceso. La proteómica puede colaborar en la agricultura para el mejoramiento de ciertos cultivos e incrementar la productividad para la alimentación de la población a nivel mundial.

Actualmente el CIQA desarrolló un proyecto para estudiar los efectos de nanomateriales, como nanopartículas metálicas y derivadas del carbono, para conocer sus efectos fisiológicos y bioquímicos en las plantas y, potencialmente, emplear estos materiales como nanofertilizantes.

Simposio Internacional
de Agrobionanotecnología 2017

El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) organizarán el Simposio Internacional de Agrobionanotecnología 2017 (International Symposium 2017 on Agrobio Nanotechnology), en las instalaciones de la UAAAN, del 25 al 27 de octubre del año en curso.

El simposio será de carácter internacional y contará con la presencia de destacados investigadores de las ramas de agronomía, biotecnología, nanotecnología, química y bioquímica, provenientes de países como Estados Unidos, España y Brasil, entre otros.

Para mayor información:
[email protected]
www.agrobionano.ciqa.mx

Para conocer estos efectos, los especialistas necesitan de varias pruebas para conocer cómo se activa el metabolismo en la planta y poderlos relacionar con aspectos fisiológicos, como mayor crecimiento radicular, una mejor longitud de la planta, un área foliar más extensa, entre otros.

“En esto ocupamos nosotros la proteómica como una herramienta para dar una respuesta a cuáles son los eventos a nivel proteínas involucrados en el modo de acción de estos materiales (…) en diversos procesos celulares que nos ayudan a entender cómo es que está funcionando este tipo de nanomateriales, ya sea como promotores del crecimiento, de germinación o simplemente para encontrar los rangos en los cuales nos van a inhibir el crecimiento y cómo lo están haciendo”, puntualizó la científica Vera Reyes.

La investigadora agregó que los nanomateriales provocan cambios fisiológicos en las plantas deseables y no deseables y, para lograr explicar esto, requieren fundamentos más sólidos.

Subrayó que la proteómica ayudará a ver todas las señales de estos cambios y las proteínas involucradas, ya que estas son más dinámicas que los genes. La expresión del gen se activará dependiendo de las funciones del entorno y el medio ambiente y, en este caso, los especialistas aplicarán un tipo de estrés o elicitador, como los nanomateriales, que causará una respuesta en la planta.

Hasta el momento, los investigadores han trabajado con plantas de importancia agrícola como chile, tomate, calabaza, pepino, frijol, diferentes variedades de chile como morrón y habanero, trigo, cebada, soya, rábano, entre otras.

Estos estudios se desarrollan a diferentes niveles, en condiciones como casa sombra, invernadero de mediana y alta tecnología; además de algunos estudios en particular, se ejecutan en cámaras de crecimiento para tratar de controlar el mayor número de variables posibles.

En cuanto a resultados preliminares, la especialista detalló que, dependiendo de la concentración, el tamaño y la forma del nanomaterial aplicado, generará una respuesta específica de la planta.

“A bajas dosis en un rango de 20 mg/l (miligramos/litro) a cinco mg/l, dependiendo de la especie de planta, hemos visto que hay un incremento en la producción de raíces laterales, incremento de biomasa con algunos de los cultivos y, en muchas de estas, hay mayor velocidad de emergencia de las plántulas cuando las aplicamos a nivel de semilla”, señaló.

Estos resultados también variarán de acuerdo con diferentes estados o momentos en que fueron probados los nanomateriales como su aplicación a nivel semilla, a mitad del crecimiento, forma de aplicación como podría ser una solución nutritiva, asperjada, etcétera.

A futuro, los científicos desean fomentar el desarrollo de una red de agrobionanotecnología, sobre este tema de vanguardia a nivel mundial en la investigación agrícola.

1-teamprop2909.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Avanza la tecnología espacial mexicana

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

Reunirá Innovation Match Mx a talentos mexicanos en el extranjero

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

·        El magno evento se realizará del 31 mayo al 2 de junio en el Centro CitiBanamex, y contará con...

Empresa biotecnológica gana Premio Nacional de Tecnología e Innovación por plaguicida basado en picante de chile

6 enero, 2019

6 enero, 2019

Vía ese método sustentable y con un producto eco-amigable, la organización abrió una filial en Holanda buscando incursionar en el...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

Moléculas de planta medicinal eliminan células de cáncer de mama

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un terpeno de la planta Hyptis suaveolens probó...

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...