29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema

En el mundo, uno de cada cuatro de las personas tiene este desorden, y en México uno de cada dos mayores de 20 años

La comunidad científica ha dado en llamar síndrome metabólico a un conjunto de patologías que al actuar en una sola persona elevan el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares. Se trata de la presencia de obesidad, elevación de presión arterial (hipertensión), incremento de grasa en sangre e incapacidad del organismo para aprovechar azúcares (glucosa).

Al respecto, la doctora Nimbe Torres y Torres, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), puntualiza que uno de cada dos mexicanos mayores de 20 años padece síndrome metabólico.

Sin embargo, seguir medidas adecuadas y oportunas mejora el estado de salud del paciente en una estrategia que incluya ejercicio, medicamentos y dieta. Sobre ésta, la doctora Torres y Torres señala que alimentos como nopal, soya, semillas de chía y avena aportan valor nutrimental a la alimentación, pero además proveen beneficios específicos sobre la salud o podrían reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

La especialista ha dedicado parte de su desarrollo profesional al estudio de los alimentos prehispánicos. “Nuestra idea en el departamento de Fisiología de la Nutrición del INCMNSZ es conocer más de los alimentos mexicanos, sus beneficios sobre la salud para poder darles un valor agregado y hacer recomendaciones apropiadas de su consumo”.

Es así que sobre el nopal puntualiza que es un alimento benéfico para la salud. Particularmente se ha visto un efecto positivo en personas con síndrome metabólico, ya que que mantiene bajas las concentraciones de glucosa en sangre y del índice glucémico, es antioxidante y reduce los triglicéridos. A su vez, en el paciente diabético ayuda a regula a la baja la emisión de insulina.

El nopal forma parte de una bebida en polvo a disolverse en agua que también contiene proteína de soya, avena y chía, cuya fórmula fue desarrollada y patentada por investigadores del INCMNSZ, entre ellos la doctora Torres y Torres, tras 10 años de investigación y pruebas en seres humanos.

“Para la formulación —explica la reconocida investigadora— elegimos al nopal, por el bajo índice glucémico y porque regula una hormona (GIP) que se secreta en el intestino y evita desarrollo de obesidad; a la proteína de soya porque disminuye colesterol, triglicéridos y homocisteína, que es un aminoácido que eleva el riesgo de daño vascular; la semilla de chía que es rica en omega 3, proteína y fibra; además de la avena por el contenido de betaglucanos que se consideran fibra soluble y modifican las bacterias en el intestino”.

Como parte del protocolo de investigación para la obtención de la malteada se dio seguimiento por dos meses y medio a cien pacientes reportados con síndrome metabólico, quienes ingirieron la bebida diariamente.

Tras el lapso de evaluación en el que también se siguió un control del régimen alimenticio, los pacientes mostraron una reducción considerable en sus niveles de glucosa, triglicéridos, marcadores de inflamación y presión arterial. Además, en ninguno de los casos se manifestaron efectos secundarios.

Metamix 5 es el nombre la bebida en forma deshidratada que produce y comercializa la empresa Vitanui, a la que el INCMNSZ transfirió la tecnología de su primera patente.

“Los jóvenes no deben olvidarse de los alimentos tradicionales mexicanos, entre ellos hongos, maíz, jitomate, semilla de calabaza, frijol e, incluso del agave, de los que se obtienen ácidos grasos omega 3, fibra soluble, antioxidantes y proteína que pueden tener un efecto benéfico sobre la salud del paciente diabético”, recalca la doctora reconocida por sus investigaciones en el área de nutrición. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Diseña IMT modelo nacional de transporte y logística

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) es un centro de...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Identifican más de 20 medicamentos que reducen la infección por zika

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien el virus del zika constituye una emergencia de salud...

CLEY, el equipo potosino que venció en innovación automotriz

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año desde 2014, la multinacional Valeo organiza...

Logran científicos de México y Europa caso de éxito en vinculación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tejieron relación que concluye en acuerdo para impulsar la investigación energética y buscar escalamiento a la industria La...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Transforman desperdicio de mango en biopolímero

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- De textura fibrosa y sabor dulce, el mango es un alimento...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en...

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos Científicos del Laboratorio Nacional...