6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

Boletín de prensa no.267
Ciudad de México, 29 de mayo de 2017

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

  • Es la primera vez que en el país se puede hacer plástico centelleador a la medida, desarrollo que ha patentado el científico sinaloense Ildefonso León.

El doctor Ildefonso León Monzón es profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y ha participado desde hace varios años en el experimento ALICE del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), junto a físicos como Gerardo Herrera, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), de quien fue alumno.

Si bien el físico ha desarrollado contribuciones a la ciencia básica para aplicarse en los detectores de ALICE (A Large Ion Collider Experiment), ha generado además innovaciones en el diseño de centelleadores, tecnología que permite detectar la radiación de partículas emitiendo luz, que también se aplica, por ejemplo, en la medicina.

Para los subdetectores de partículas de los experimentos del LHC se requieren centelladores muy precisos y los más rápidos que existen, señaló Ildefonso León, además de otras adecuaciones que no se encuentran en el mercado y que deben idear y solucionar los científicos.

Con el conocimiento adquirido en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), el científico de la UAS fue el primero en desarrollar plástico centelleador en México, que está en buena medida acaparado por la industria de Estados Unidos, Europa y Japón, y el cual no solo se utiliza en detectores de altas energías, sino también en detectores de hospitales para obtener centellografías que permiten ver las estructuras internas del cuerpo.

De esta forma, es la primera vez que en el país se puede hacer plástico centelleador a la medida, desarrollo que ha patentado el científico. Una de ellas es para embeber fibras ópticas en el plástico centelleador, algo que no hace nadie más en el mundo: hacer una ranura en el plástico donde se introduce una fibra óptica la cual extrae la luz.

El plástico centelleador genera luz cuando la radiación lo atraviesa, por lo que hay que extraerla y llevarla a un dispositivo que la convierta en un pulso, como en un detector de partículas. Regularmente, la fibra óptica se embebe en el plástico en una etapa de polimerización, donde se calienta mucho.

Por su parte, el físico de la UAS encontró una manera de embeber el plástico sin que se disuelva. “Desde que comencé mi doctorado con Gerardo Herrera, en el diseño del detector V0, observé los materiales utilizados, cómo se diseñan y funcionan. Me di a la tarea de investigar sobre materiales orgánicos y polimerización, posteriormente inició un proyecto relacionado con la solución de un problema al que nos enfrentamos en el CERN: cómo colocar fibras en los plásticos sin hacer ranuras, con una máquina especial”.

El investigador explicó que se pueden hacer ranuras de un milímetro en superficie, difícil de lograr en un bloque de un metro de largo donde se debe hacer una ranura recta. “No hay broca tan larga y firme”, refirió.

Junto con sus estudiantes desarrollaron un material de alta densidad con una ranura cilíndrica, pero que también se puede hacer circular o helicoidal.

“Comúnmente, si se colocan fibras en un centelleador quedan atrapadas desde el principio, pero si le podemos hacer agujeros podemos colocar fibra a nuestro antojo, por si el detector necesita mantenimiento o se debe cambiar por la radiación. Eso no lo hacen las compañías que desarrollan plástico centelleador”.

Monitoreo nuclear

Por otra parte, el científico lleva a cabo otro proyecto con la utilización de plástico centelleador, que podría prevenir sobre fugas de material nuclear. Dentro de los materiales que han sintetizado se encuentra uno al que le anclaron un átomo de gadolinio, una molécula orgánica que se coloca en el centelleador.

Esto le confiere la siguiente propiedad: el gadolinio es capaz de detectar el flujo de neutrones, algo muy importante para identificar fugas de material radioactivo, como en el escape de neutrones de una ojiva nuclear o material radioactivo que no debe salir de ciertas áreas, por ejemplo.

“Si un reactor sufre un accidente y las barras de enfriamiento no bajan y se da la fisión, no se puede entrar al área, pero estos materiales se pueden colocar en un transporte a control remoto y monitorear si hay o no una reacción nuclear”. Actualmente, desarrollan un proyecto para monitorear en tiempo real, a 200 metros de distancia, la actividad del reactor de Laguna Verde, en Veracruz.

Pie de foto: El científico Ildefonso León lleva a cabo otro proyecto con la utilización de plástico centelleador, que podría prevenir fugas de material radiactivo. (Foto: Isaac Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca del alimento ideal

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro...

Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la falta de donadores de córnea, además de la incertidumbre y tardanza que representa estar...

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

Diseño e innovación para mejorar artesanías de jonote

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Familias de artesanos de la comunidad El Tozán, en el municipio de...

Pixar tiene un curso gratuito online en español de animación. Prácticas profesionales en pixar

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Fuente: BECAS PARA TODOS, www.becasparatodos.com Pixar es uno de los estudios de animación más conocidos en el mundo, nunca deja...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Promueven industria química sin solventes

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Boletín de prensa no.187 Promueven industria química sin solventes ·        Investigadores del CINVESTAV proponen un nuevo método para sustituir los solventes...

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Plasma, el futuro para la producción de alimentos en México

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...