30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de los ambientes en donde se desarrollan. En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), una de sus líneas de investigación son los seres vivos, las plantas, los insectos de plagas y su relación con el cambio climático.

“Para poder explicar los resultados de los experimentos que llevamos a cabo en el INIFAP, uno de nuestros mayores intereses es el clima. Nosotros tenemos datos de estaciones de clima propios del INIFAP y hemos analizado muchos datos de clima de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacytel doctor Guillermo Medina García, investigador del INIFAP.

Como parte de las actividades magnas de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, en el Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), el doctor Medina García dictó su conferencia titulada El cambio climático y sus efectos en la agricultura de México, para informar algunas causas, efectos y proyecciones a futuro de la meteorología en la producción agrícola del país.

Antecedentes sobre el cambio climático

Medina Garcia 1610 23Dr. Guillermo Medina García.“Anteriormente, cuando se mencionaba el cambio climático, se refería a una probabilidad; actualmente, el cambio climático es una realidad que vivimos a diario. Ya no hay duda de que existe”, refirió.

Durante su ponencia, el doctor Guillermo Medina mencionó que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), a través de datos mundiales, afirma que la temperatura del clima actual es más alta con respecto al siglo XX. Además de que la mayor parte del calentamiento observado durante los 50 años pasados es debido a las actividades humanas.

“Seguir con el modelo de desarrollo actual conducirá a importantes aumentos de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que aumentarán el calentamiento global, pues las temperaturas globales podrían elevarse entre dos y cinco grados Celsius antes de fin de siglo”.

¿Qué pasa en la Tierra con los gases de efecto invernadero?

El doctor Medina García expuso que la vida se ha desarrollado en la Tierra debido al efecto invernadero, que ocurre cuando los rayos del sol llegan a la Tierra, esa energía solar rebota y regresa hacia la atmósfera; los gases de la atmósfera retornan nuevamente —se atrapan entre la Tierra y la atmósfera— produciendo calor.

“El efecto invernadero ha existido desde hace millones de años; sin embargo, debido al aumento de la acumulación de gases de efecto invernadero que hemos presentado en los últimos años, es mayor la cantidad de energía solar almacenada entre la atmósfera y la Tierra y el efecto invernadero es mayor, lo que causa el aumento de la temperatura”.

Efecto del cambio climático sobre los cultivos

El doctor manifestó que las plantas o cultivos necesitan dióxido de carbono (CO2) para realizar la fotosíntesis, junto con el agua y la luz solar, para su desarrollo. Debido a que el cambio climático ha aumentado la concentración de CO2y la temperatura en la atmósfera, la fotosíntesis y la biomasa incrementan.

“Esto parece bueno para las plantas, sin embargo, además de que la fotosíntesis y la biomasa aumenten, también lo hace la maleza y el rendimiento disminuye. Con ‘rendimiento’ nos referimos, entre otras cuestiones, a la cantidad de frutos originados por las plantas, lo que en realidad resulta algo perjudicial para la producción agrícola”.

¿Qué hacer para reducir la emisión de gases de efecto invernadero?

El doctor Guillermo Medina propone que para la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras medidas, se deben de sembrar árboles, reducir la labranza, aumentar la cubierta vegetal, mejorar el uso de pastizales, modificar los forrajes y las variedades de animales, utilizar con mayor eficacia los fertilizantes.

“Todos podemos contribuir para remediar este efecto, sembrando un árbol o más, todos los que podamos. También en el ahorro de energía eléctrica, con manejo correcto de los dispositivos electrónicos, disminuyendo el uso del automóvil; hay veces que pensamos que con eso aportamos muy poco para un problema global; sin embargo, si todos nos unimos en esta causa a favor de la Tierra, sin duda alguna, se podrán lograr diferencias importantes y una remediación que será benéfica para todos los seres vivos”, concluyó.

Dr. Guillermo Medina García

Es egresado de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Cuenta con una maestría en cómputo aplicado en el Colegio de Postgraduados y doctorado en ciencias pecuarias en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en el área de estimación de producción de pastizales con imágenes de satélite.

Su área de estudio es potenciar el productivo de especies agropecuarias, monitoreo agroclimático y cambio climático. Ha sido coordinador del laboratorio de sistemas de información geográfica del Campo Experimental de Zacatecas. Hasta la fecha ha publicado 28 artículos científicos, 31 libros técnicos, seis capítulos de libro, impartido 47 congresos y memorias en extenso, 30 publicaciones electrónicas mensuales de la red de monitoreo agroclimático de Zacatecas y generado ocho desarrollos de software.

Actualmente labora en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y participa en los proyectos nacionales de potencial productivo, cambio climático y red de monitoreo agroclimático.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Impulsa SAGARPA innovación y transferencia de tecnología en beneficio de los productores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Comunicado de Prensa B020/17 Ciudad de México, 13 de enero del...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Estudiantes de IBERO Tijuana crean pulsera de vigilancia médica

5 junio, 2017

5 junio, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1184 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Jueves 18 de mayo de 2017   A través...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...