25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene ramas colgantes y puede llegar a medir hasta 12 metros. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), sus hojas son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, tiene minerales y es recomendable para mujeres embarazadas y lactantes; no obstante, son muy pocos los mexicanos que conocen la existencia de Moringa oleifera.
Aunque es una especie originaria de las estribaciones meridionales del Himalaya, a lo largo de los años se ha extendido a otras partes como India, Bangladesh, Afganistán, Pakistán, Sri Lanka, Asia Occidental, península arábiga y después llevada al Caribe, Centroamérica y gran parte de América del Sur.

En México, en los estados de Veracruz y Oaxaca, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Veracruz, Instituto Tecnológico de Boca del Río —ambos del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, Colegio de Postgraduados, El Colegio de Veracruz y de la Universidad del Papaloapan campus Tuxtepec, se han dado a la tarea de realizar estudios en cultivos experimentales del árbol de Moringa oleifera para conocer sus propiedades como antioxidante, biocombustible y como descontaminante de agua.

Semillas de moringa para clarificar el agua

El Laboratorio de Investigación en Recursos Acuáticos del Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca) trabaja en el aprovechamiento de las semillas de moringa como un coagulante natural en la clarificación de aguas residuales.

Irving Perez LandaEn entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias en ingeniería bioquímica Irving David Pérez Landa, responsable del proyecto y colaborador de la línea de investigación Biotecnología ambiental en los ecosistemas costeros marinos, explicó que la moringa contiene péptidos catiónicos con la capacidad de facilitar la remoción de partículas suspendidas en el agua, los cuales se ha demostrado, a través de otros estudios, pueden sustituir los coagulantes químicos ocupados en las plantas de tratamiento, pues estos podrían representar un peligro para la salud humana.

“Ayuda en la remoción de partículas, es decir, quita la turbidez del agua, eliminando también algunos microorganismos, reduce la dureza y algunas sales de calcio o magnesio; sin embargo, es solamente una etapa en el tratamiento de agua, ya sea agua residual o de agua que se pretende potabilizar. Hoy en día, en esas etapas unitarias se están utilizando químicos sintéticos, algunas sales de hierro y aluminio, que no son benéficas para el medio ambiente ni para la salud humana. Por esta razón, la moringa se coloca como un potencial sustituto de estos químicos de manera amigable con el medio ambiente y con la salud”, señaló Pérez Landa.

arbol de moringa oleiferaDe acuerdo con el investigador, diversos estudios han confirmado que las semillas de moringa han sido utilizadas desde hace siglos en distintas regiones de Asia y África como coagulante natural para la clarificación de aguas turbias; sin embargo, en México existen pocos estudios científicos que contribuyan a solucionar la problemática de abastecimiento de agua potable, utilizando recursos naturales y, por ende, amigables con el medio ambiente y la salud.

“Comenzamos con esta línea de investigación aquí en el Tecnológico de Boca del Río hace año y medio, y el proyecto surgió en pláticas con el doctor Arturo Pérez Vázquez, del Colegio de Postgraduados (Colpos), campus Veracruz, y la doctora Ofelia Andrea Valdés, de El Colegio de Veracruz (Colver). Hablamos sobre aprovechar esta especie ya que se tienen cultivos ahí en el Colpos. Se nos ocurrió que teniendo esta especie en el estado, siendo esta poco explorada o estudiada, podríamos contribuir un poco más a la ciencia estudiando en particular la especie que crece en la región y evaluando cómo las condiciones de cultivo, incluso las climáticas, y las diferentes variedades del árbol pueden impactar los procesos de clarificación de agua o de obtención del biodiesel”, detalló.

Galletas, pastas y tortillas de moringa antioxidante

A la par, a mediados de 2011, gracias al acercamiento de un grupo de productores de moringa de Oaxaca, en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec, comenzaron a realizar estudios acerca de la actividad antioxidante en las hojas de moringa.

“Encontramos que efectivamente tiene propiedades antioxidantes, las cuales se atribuyen a ciertos compuestos fenólicos, principalmente ácido gálico, kaempferol y derivados glicósidos de quercetina. Contiene otros compuestos que también son importantes y con actividad antioxidante, por ejemplo el betacaroteno y el ácido ascórbico. También tiene un alto contenido de ciertos minerales como calcio, potasio, hierro y una importancia significativa en cuanto al contenido de proteína que es un beneficio porque tiene todos los aminoácidos esenciales”, señaló Delia Esther Páramo Calderón, profesora investigadora de la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec (Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca, Suneo), y colaboradora del proyecto.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Páramo Calderón señaló que cuando establecieron las condiciones de procesamiento para conservar las propiedades antioxidantes de la moringa, comenzaron a obtener harinas a través de las hojas deshidratadas y usarlo como ingrediente nutricional para desarrollar alimentos funcionales. Actualmente se han dado a la tarea de elaborar tortillas, galletas, pasta y sopas instantáneas con la idea de suplir lo que ya existe en el mercado y no tiene ningún aporte nutricional. Todo a partir de la harina de la hoja.

sopa instantanea de moringa oleifera“En el consumo de alimentos, el reto principal es generar nuevos productos o mejorar productos que ya existen en el mercado. También a partir de la hoja hemos obtenido extractos con la finalidad de conservar los antioxidantes y hemos empezado a desarrollar la elaboración de películas biodegradables con actividad antioxidante y antimicrobiana con posibles aplicaciones para empaques en alimentos, en colaboración con el doctor Alejandro Aparicio Saguilán”, detalló.

Aunque la popularidad de Moringa oleifera es aún reducida, su consumo en la región de Veracruz va en aumento. De acuerdo con la doctora Páramo Calderón, usualmente se comen las hojas crudas, en ensalada. Su sabor es parecido al pápalo quelite y tiene un sabor picante; aunque también pueden consumirse en forma de infusión.

Por otro lado, en la Universidad del Papaloapan se ha desarrollado investigación utilizando además las semillas de moringa para la extracción de aceite para consumo humano, cuya calidad puede ser comparada con el aceite de oliva debido a su composición de ácidos grasos.

Biodiesel a partir de moringa

Otra de las líneas de investigación se enfoca en el aceite obteni combustibles fósiles que son sobreexplotados.

De acuerdo con Pérez Landa, el biodiesel contribuye a la solución del problema energético, presenta las ventajas de ser biodegradable, cerrar el ciclo del dióxido de carbono (CO2), reducir aproximadamente en 23 por ciento las emisiones de CO2 e hidrocarburos en comparación con el diesel de petróleo.

“Moringa oleifera contiene en sus semillas de 35 a 40 por ciento de aceite y actualmente en el país es un subproducto o producto de desecho, debido a que las hojas de esta especie se usan como forraje para ganado y en la elaboración de productos derivados, tales como cápsulas, tés, complementos alimenticios y bebidas, pero sus semillas se están desaprovechando. En los últimos años, se ha prestado atención a la moringa por parte de los productores, pero solo con intereses económicos; sin embargo, hay toda una gama de usos y aplicaciones aún por estudiar, y con la investigación adecuada se pueden llegar a solucionar, en gran medida, diversos problemas medioambientales”, informó Pérez Landa.

La línea de investigación en la cual Irving David Pérez Landa trabaja desde hace año y medio se enfoca en estudiar las especies vegetales de la región de Veracruz, usando varias de sus partes, tales como semillas, cáscaras, cortezas, raíces, entre otras, con la finalidad de que estos materiales puedan ser utilizados para la mitigación de la contaminación en todas sus modalidades, otorgándoles un valor agregado y beneficiando tanto al sector productivo como a la sociedad en general.

AUTOR: Janet Cacelín

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Mediante nanotecnología hacen llegar Omega 5 al cerebro y protegen neuronas ante procesos degenerativos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Hasta ahora es el único antioxidante que llega al cerebro y previene ante esclerosis múltiple o Alzheimer, entre otros problemas...

El paciente con diabetes no debe esperar a tener problemas en los pies para usar calzado especializado

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Centro de investigación mexicano realiza diseño de zapato personalizado y brinda todo el respaldo tecnológico a las empresas que buscan...

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Encuentran proteína que podría ser blanco para tratamientos cardiovasculares

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ATP sintasa es la enzima encargada de producir...

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Estudiante de nanotecnología participará en encuentro científico internacional

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq)...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Científicos y empresa mexicana convierten desecho de agave en insumo automotriz

7 julio, 2017

7 julio, 2017

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, pero su consolidación requiere productos o materiales innovadores...