28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

Por Janet Cacelín

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso a fuentes de electricidad, un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Campeche desarrolló el proyecto Turbina eólica de eje horizontal tipo rehilete, con una eficiencia eólica de 58 por ciento.

Emilio Augusto Álvarez García, quien forma parte del equipo de asesores, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que lo que comenzó como un trabajo para una materia, se convirtió en un proyecto de impacto social.

“En la Universidad Tecnológica de Campeche se imparte una materia llamada Integradora, la cual justamente demanda todos los conocimientos adquiridos a lo largo de los cuatrimestres. La idea nació a partir de la observación de un rehilete de juguete y las preguntas comenzaron a fluir, ¿por qué no se había construido un generador eólico tipo rehilete?, ¿será eficiente?”, comentó.

Con la idea en el aire, el grupo de científicos que se conformó en la Universidad Tecnológica de Campeche denominado Grupo de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Ingeniería de Materiales (GIDTIM), integrado por investigadores y estudiantes, comenzó a realizar una serie de investigaciones y encontraron que no se había utilizado el principio de funcionamiento del rehilete como turbina eólica generadora de energía a partir de la utilización del recurso eólico.

1 aero1503Una de las razones que encontraron para la construcción de aerogeneradores es que estos producen energía limpia. Entre sus mayores beneficios se encuentra la seguridad, limpieza, que es ecológico, económico y práctico. Por esta razón, la mayor aplicación práctica la presentan en zonas rurales aisladas donde no es posible la electrificación por los métodos convencionales en zonas marginadas, por lo que con un aerogenerador se garantiza alumbrado domiciliario, alumbrado público, radiocomunicaciones, salud y educación, entre otras.

La creación de un aerogenerador diferente

Según explica Álvarez García, un aerogenerador es una máquina para convertir la energía cinética del viento en energía mecánica y en su búsqueda de soluciones alternativas, su trabajo se centró en el estudio del principio del funcionamiento del rehilete para su posible utilización como una turbina eólica generadora de energía, a partir del aprovechamiento de la energía del viento.

“La parte interesante es que este aerogenerador necesita un par de arranque de dos m/s (metros por segundo) a una altura de 1.5 metros, con un diámetro nominal de un metro. Los aerogeneradores convencionales (minieólica) tienen un diámetro no menor a los dos metros y requieren un par de arranque muy por encima de los dos m/s. La generación eléctrica por hora es de 450-500 watts, esto quiere decir que en el día se pueden generar alrededor de 10 kilowatts”.

De acuerdo con Álvarez García, entre las dificultades que tuvieron para realizar el proyecto, fue superar los estándares de calidad en la generación de electricidad con respecto a los aerogeneradores comerciales.

“Sin embargo, por fortuna hemos alcanzado a superar algunos estándares. Lo difícil fue saltar esa etapa donde con un metro de diámetro se generara de 450 a 500 watts-hora, esos fueron los retos para nosotros porque de otra forma estaríamos abajo del estándar comercial”, detalló.

Afirmó que el grupo de investigación de la universidad busca llevar este sistema al mercado para que se puedan hacer instalaciones en casa habitación con este tipo de aerogeneradores.

1 aero1503 1La eficiencia del aerogenerador tipo rehilete oscila en 58 por ciento, cuando la máxima eficiencia eólica —según Betz—, es de 59 por ciento. “Reducimos el costo del aerogenerador por el tamaño del prototipo. De entrada es el tamaño, y la segunda vertiente es la manufactura de la turbina con nuevos materiales resistentes a la corrosión, así como un nuevo modelo de generador eléctrico”, señaló.

Actualmente se encuentra en vías de patente y el proyecto ha participado en diversos certámenes nacionales e internacionales en países como Reino Unido y Cuba.

Expandiendo fronteras

Emilio Augusto Álvarez García, Luis Velázquez Cruz, Isidro Javier Domínguez, quienes participaron como asesores, y los alumnos Limberg Gallegos Lezama, Sergio de León Montaño y Yadira Gallegos Lezama, llevan desarrollando el proyecto casi dos años.

“El primer evento al que asistimos fue el London International Youth Science Forum (LIYSF), que se celebró en Londres, Inglaterra. Un intercambio de jóvenes científicos donde cada país participa con los proyectos más sobresalientes para intercambiar ideas. Muchas personas opinaron que el proyecto tenía mucho potencial. En los meses posteriores fuimos invitados a Cuba para una conferencia internacional UNICA 2016 donde participamos con dicho proyecto, el cual generó buenas opiniones”, relató Álvarez García.

Actualmente el equipo se encuentra en vías de comercializar el producto y han estado en pláticas con diversas empresas mexicanas, porque aseguran que además de ganancias económicas, lo que buscan es un impacto social en México y que el producto pueda ser llevado a comunidades rurales del país a un bajo costo, para ayudar a mitigar las carencias de familias de escasos recursos, así como a todo aquel que desee adquirirlo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Invitan a nicolaitas a participar en la convocatoria para el Premio UVM por el Desarrollo Social

2 julio, 2017

2 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El premio busca reconocer propuestas lideradas por jóvenes...

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

Cozumel, primera isla inteligente del Caribe

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Cozumel Smart Island/Isla Inteligente es una política pública desarrollada con el Fondo...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   Technology is transforming innovation at its core, technological devices...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...