19 March, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Una segunda oportunidad para la jatrofa

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a la producción de biocombustibles en la península de Yucatán, y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), unidad Sureste, desarrollan un programa de mejoramiento genético de Jatropha curcas L. con la finalidad de generar híbridos adaptados a las condiciones del sureste de México y con rendimiento óptimo de grano y aceite para la elaboración de biocombustibles líquidos, como biodiesel y bioturbosina.

En México, en 2008 entró en vigor la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos que buscaba posicionar la bioenergía para fomentar la diversificación energética y el desarrollo sustentable. En el mismo año surgieron iniciativas de empresas nacionales y extranjeras para producir biodiesel a nivel comercial utilizando como insumo el grano de Jatropha curcas L., según un estudio realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Mérida —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— en 2012.

En la península de Yucatán existían regiones con un alto potencial productivo para el cultivo de esta especie, conocida también como sikilché o sikilté en lengua maya. Sin embargo, los proyectos comerciales que se establecieron resultaron en fracaso debido principalmente a la falta de materiales genéticos con rendimientos rentables de semilla y aceite.

agro rec1 9617Guadalupe López Puc, investigadora asociada del Ciatej, unidad Sureste, señaló que el proyecto inició para atender la demanda de variedades que estuvieran adaptadas a las condiciones de las diferentes áreas ambientales del país.

“Las semillas traídas de otros países no estaban funcionando. Los rendimientos eran muy bajos y las plantas se enfermaban porque no fueron desarrolladas para las condiciones de nuestro país”, comentó.

A través de la alianza empresarial y científica, el proyecto consistió en la generación de nuevas variedades adaptadas a agroambientes de México localizados en el sureste de Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán. Estas variedades debían ser tolerantes a enfermedades y tener un alto rendimiento de semillas para generar un cultivo rentable, por lo que el proyecto se enfocó en cubrir estos dos requisitos.

De acuerdo con la doctora Guadalupe López Puc, tras casi seis años de investigación se ha comprobado que Jatropha curcas L. requiere un manejo agronómico especializado, un buen suelo para desarrollarse, presenta una buena respuesta en climas soleados y requiere de fertilización.

“Hemos logrado mejorar los rendimientos, aún falta camino por recorrer, porque es una planta que todavía está en proceso de domesticación, pero son los primeros pasos para llegar a tener variedades con mayores rendimientos en años venideros”, indicó.

Hacia la investigación científica

Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste fue creada en 2007 como parte del Grupo Lodemo, corporativo empresarial especializado en la comercialización de combustibles, productos periféricos y asesoramiento automotriz en el sureste de México, con el objetivo de producir aceite a partir de Jatropha curcas L. y la elaboración de biodiesel, durante una época en que empresas nacionales y extranjeras iniciaron cultivos de esta especie en distintos sitios del país.

“Cuando comienza la búsqueda de fuentes o especies alternativas que pudieran ser utilizadas como materia prima en la industria energética, se hizo un estudio a nivel mundial sobre plantas que presentaran características para este fin. Jatropha figuró entre ellas porque no compite directamente con la alimentación como otras oleaginosas, el aceite que se extrae de la semilla es de muy buena calidad para la producción de biodiesel y bioturbosina, además de otros posibles usos como materia prima”, indicó Erick Aguilera Cauich, jefe de Mejoramiento Genético de la empresa.

El estudio describía que entre los cultivos oleaginosos —es decir, de los que se extraen aceites comestibles o industriales—, Jatropha era la especie con mejor potencial para adaptarse a los suelos disponibles en Yucatán, que son pedregosos y poco profundos. “Fueron factores que influyeron en la decisión del cultivo de Jatropha curcas”, indicó.

En 2011, la empresa contaba con mil 500 hectáreas de la especie establecidas en la zona oriente del estado de Yucatán, pero después del primer año se observó una baja producción debido, principalmente, a que la superficie establecida estaba conformada por materiales genéticos silvestres o semidomesticados.

“AI igual que otros proyectos productivos de Jatropha, el rendimiento de grano no alcanzó el nivel mínimo de productividad para poder recuperar la inversión agrícola”, describió Aguilera Cauich.

Pronto se dio a conocer que proyectos comerciales de J. curcas habían fracasado. Ante este panorama, el enfoque de la empresa cambió en 2013 hacia la investigación científica a partir de la llegada de investigadores como Carlos Góngora Canul —quien había laborado en DuPont Pioneer, empresa líder mundial en el desarrollo y suministro de plantas genéticamente avanzadas—, Gregorio Martínez Sebastián y Erick A. Aguilera Cauich.

“Se integró un recurso humano realmente valioso, con muchos años de experiencia en el cultivo, con experiencia en el área molecular y fitopatológica. Nos vinculamos con instituciones como el Ciatej, unidad Sureste, la Universidad Anáhuac Mayab y la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady)”, describió Góngora Canul, gerente de Investigación y Desarrollo de Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste.

Experimento de densidad en Sucilá, Yucatán

En el municipio de Sucilá, localizado en el oriente del estado de Yucatán, Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste cuenta actualmente con un campo experimental de 25 hectáreas en el que se desarrollan experimentos de siembra de densidades de plantación, nutrición, riego y genética.

Agroindustria Alternativa del Sureste 12MC. Gregorio Martínez Sebastián, Dra. Guadalupe López Puc y Dr. Erick Aguilera Cauich.De acuerdo con Guadalupe López Puc, en los experimentos de densidad de plantación se siembran variedades de Jatropha a diferentes medidas de distancia unas de otras para determinar cuál es la cantidad máxima y la mínima de plantas por hectárea, con la finalidad de que el cultivo resulte redituable económicamente.

Gregorio Martínez Sebastián, Jefe de Tecnologías Agrícolas de Jatronergy, agregó que las distancias de siembra varían entre tratamientos para cada variedad. Por ejemplo, para un tratamiento la distancia puede abarcar tres metros, el segundo dos, el tercero 1.50 y el cuarto un metro.

“Luego tenemos otros tratamientos donde las plantas tienen una reducción en la distancia entre surcos, estamos hablando de dos metros entre surcos y un metro entre plantas, lo que nos lleva a una densidad máxima de cinco mil plantas por hectárea”.

El espaciamiento óptimo que se obtuvo para una de las mejores variedades híbridas obtenidas hasta el momento fue de tres metros entre surcos y 1.8 metros entre plantas; mientras que para otra variedad híbrida, el resultado fue de tres metros entre surcos y 1.50 entre plantas.

“El mejor espaciamiento de la variedad Kanlol, que es una planta más baja, fue de dos por 1.50 metros, lo que corresponde a tres mil 500 plantas por hectárea. Aunque por ser pequeña esta planta tiene menos productos por individuo, al tener más plantas por hectárea alcanza una producción similar de crecimiento en productividad”, indicó.

Cultivo de Jatropha asociado a maíz

Un área del campo está destinada a experimentos de cultivo asociado a maíz y se divide en tres espacios: cultivo de Jatropha, cultivo de Jatropha y maíz, y cultivo de maíz. Con esto se busca evaluar el rendimiento en monocultivo de cada especie y la combinación de ambas.

“Mientras la Jatropha está pequeña existe espacio entre los surcos que pueden ser aprovechados por otro cultivo, eso es lo más adecuado que se hace en agricultura y se practica mucho en Yucatán. Cuando en la milpa se siembra maíz, frijol, calabazas o chile, se hace en el mismo espacio para aprovechar el suelo preparado”, apuntó Martínez Sebastián.

Por el tipo de suelo, hasta el momento, se ha observado que Jatropha tiene alrededor de 30 por ciento de menor rendimiento en suelos pedregosos que en el suelo kankab (tipo de tierra de color rojizo de la península de Yucatán), que tienen mayor profundidad.

Experimento de nutrición

De acuerdo con Martínez Sebastián, un factor fundamental de la nutrición de los cultivos consiste en evaluar las características físicas y químicas del suelo para determinar los nutrientes que tiene y compararlos con los nutrientes que la planta necesita, con la finalidad de lograr la producción deseada. A partir de esto, se definen las cantidades adicionales de cada nutriente que los cultivos necesitan.

agro rec2 9617“Los básicos son los elementos mayores: nitrógeno, fósforo y potasio. Luego vienen los microelementos: calcio, magnesio, manganeso, hierro, cobre, etcétera. Son 18 elementos esenciales para la nutrición de los cultivos”, comentó.

Posteriormente se aplican los fertilizantes. Los macroelementos son dos grupos principales de fertilizantes que se compran tradicionalmente por costal. También hay fertilizantes solubles que se inyectan en el sistema de riego y fertilizantes orgánicos, como los abonos de estiércol (por ejemplo, de aves, borregos y ganado vacuno), los abonos verdes y biofertilizantes que incluyen las micorrizas (elementos asociados a sistemas de raíces y organismos vivos).

“Es muy amplia el área de nutrición de los cultivos y de esa forma vamos evaluando cuál es la respuesta de Jatropha. Año con año vamos trabajando con un material genético más productivo y con una nueva variedad, evaluando las condiciones de suelo kankab y la zona pedregosa”, describió.

Otras áreas del campo localizado en Sucilá están dedicadas a experimentos de genética, donde se manejan materiales mejorados para incrementar los rendimientos logrados hasta el momento; al banco de germoplasma, conformado por colectas realizadas en diferentes lugares del mundo; así como experimentos particulares que desarrolla la empresa para alcanzar nuevos resultados en periodos más cortos.

Nuevas variedades híbridas de Jatropha curcas L.

Guadalupe López Puc destacó que debido a que el proyecto está enfocado en el mejoramiento genético y la micropropagación, se alinea con dos líneas de investigación principales del área de Biotecnología Vegetal del Ciatej, unidad Sureste.

Entre los resultados más sobresalientes del proyecto, se han obtenido dos nuevas variedades híbridas sembradas en parcelas experimentales de Tabasco, Campeche y Yucatán, que se encuentran actualmente en el inicio del proceso de registro de Título de Obtentor ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).

Estas se sumarán al Título de Obtentor en el SNICS de una variedad que Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste desarrolló previamente en el proyecto de Sagarpa-Conacyt.

“A grandes rasgos ese es el enfoque que tiene aquí la plantación, que en los últimos años ha estado dedicada al 100 por ciento a la investigación. Es una empresa que le ha inyectado mucho dinero al cultivo y en México son pocas las empresas que primero investigan para tener todo lo que se requiere antes de comerciar los cultivos”, comentó la investigadora.

“Jatronergy es una de las pocas empresas privadas del país que realmente está invirtiendo en investigación y desarrollo sobre Jatropha. Nos quedó claro que la materia prima es un organismo vivo y tenemos que entenderlo. Nuestro objetivo es ofertar a los clientes —sean agricultores pequeños o grandes corporaciones nacionales e internacionales— el producto de la mejor calidad. Un producto que lleva una etiqueta que dice el performance que presentan nuestras variedades en el campo”, resaltó Erick Aguilera.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción...

Virus globales, heraldos negros

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Era 1898 cuando la construcción de un canal que uniría el Océano Atlántico y el...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Entregan a Sephnos “Premio Adiat 2017”

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Fuente: MERCEDES CARDONA, Periódico AM, www.am.com.mx Con su comedero automático ‘Turbomate’, la empresa celayense se alzó por encima de otras...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

La Ibero apuesta por la robótica móvil

3 abril, 2016

3 abril, 2016

AUTOR: Yureli Castro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de...

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de...

Desarrolla científico mexicano en Japón tercer brazo controlado por el cerebro

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El sistema permite a las personas realizar dos actividades al mismo tiempo para facilitar la vida diaria o mejorar la...