26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de la segunda etapade su parque agroindustrial que, además de nuevas hectáreas para invernaderos, contará con espacios de vivienda para trabajadores, comercios, áreas verdes y microindustria.

El presidente del consejo del Agropark High-Tech Greenhouse Cluster, Alfredo Achar Tussie, informó que este proyecto nació en el 2006 con el esfuerzo de un grupo de empresarios y el apoyo del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir), con el objetivo de ofrecer alternativas para la inversión en el campo de forma segura y promover la producción de flores y hortalizas con calidad de exportación.

“Actualmente, 95 por ciento de la producción de los condóminos del clúster exporta a los Estados Unidos y Canadá. Agropark fue creado con capital privado y el apoyo del Focir para la modernización del campo mexicano optimizando recursos y generando beneficios sociales. Hasta el momento, contamos con 295 hectáreas de terreno, de las cuales 180 corresponden a invernaderos. La primera etapa cuenta al día de hoy con una inversión de 200 millones de dólares aproximadamente entre infraestructura y activos”, destacó.

Achar Tussie anunció que la segunda etapa del complejo agroindustrial Agropark contará con 500 hectáreas, de las cuales 220 serán destinadas a invernaderos, 50 para bodegas y locales comerciales; 50 de áreas verdes, y el resto será zona habitacional para los trabajadores del consorcio.

“Hasta el momento, Agropark ha generado más de dos mil empleos formales y con la segunda etapa se llegará a más de cinco mil, lo que nos convierte en el centro de producción de hortalizas con servicios y vivienda más importante del mundo”, indicó.

Segunda etapa, con mayor infraestructura

agropark1416Por su parte, el director del proyecto Segunda etapa, logros y fortalezas de Agropark, Alberto Amkie Abadi, destacó que este clúster trabaja bajo tres principios básicos: la implementación de tecnologías de punta para la producción de agricultura protegida, el uso responsable de recursos y el beneficio social, al tiempo de destacar las condiciones que ofrece el estado de Querétaro para el desarrollo de este complejo agroindustrial.

“En Querétaro, tenemos una posición privilegiada para competir en los mercados más importantes. El estado tiene una localización estratégica con vías de acceso tanto para la Ciudad de México, el aeropuerto y la frontera. Además, tenemos un clima privilegiado para el desarrollo de la agricultura protegida con aproximadamente 300 días de sol, que no se encuentra en gran parte del mundo”, subrayó.

Amkie Abadi abundó que la segunda etapa del Agropark contará con estándares de calidad en lo que se refiere a infraestructura en servicios de red hidráulica, energía eléctrica y gas natural a pie de lote, y tecnología de punta para la producción en invernaderos, proveeduría y conciencia ecológica en lo que respecta a la administración responsable de los recursos naturales, tratamiento de aguas residuales y la producción libre de pesticidas.

“Tuve la oportunidad de presentar este proyecto en Holanda y generó un gran impacto en los productores y vendedores de equipos de ese país y otras naciones de Europa, porque, para que ellos puedan vender sus productos en Estados Unidos, deben estar aquí en Querétaro, lo que abre la puerta a inversiones para el estado”, destacó.

Otra de las innovaciones que tendrá la segunda etapa del Agropark, de acuerdo con Amkie Abadi, serán las áreas de bodegas y servicios conexos a los invernaderos pensadas en el próximo aumento de la producción de hortalizas, lo que, dijo, se requerirá de distribuidores y proveedores de cajas, semillas, plásticos y otro tipo de materiales.

“Pero además se está considerando que, con esta cantidad de producción, se van a requerir tecnologías para procesos posteriores, como enlatado o congelado, que van a permitir que el producto no tenga que viajar a la frontera para procesarse, sino que se haga aquí mismo, además de que las compañías distribuidoras tengan sus bodegas con cuartos fríos para tener el producto, empaquetarlo y ofrecerlo en la región y el extranjero”, anunció.

Agropark1416 1El director del proyecto Segunda etapa, logros y fortalezas de Agropark señaló que las dos partes de Agropark representarán una inversión de 500 millones de dólares, al tiempo de asegurar que con la tecnología existente para la producción de hortalizas en invernaderos se está produciendo tomate, pimiento, pepino —en diferentes variedades—, calabazas, berenjena y próximamente flores, porque, dijo, representan un gran opción de mercado en el extranjero.

Vinculación para el desarrollo tecnológico en Agropark

Respecto a la vinculación con instituciones educativas para el desarrollo tecnológico y científico de Agropark, Alberto Amkie Abadi puntualizó que el consorcio tiene una interacción importante con el Centro de Investigación y Capacitación Koppert Rapel (Ceickor), que cuenta con la especialidad de técnico superior universitario en cultivos protegidos, además de otras instituciones como la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con los que ha desarrollado proyectos importantes como el sistema de tratamiento de agua de drenaje de invernadero que usa microalgas para la reutilización del agua de riego y con ello evitar impacto negativo al medio ambiente.

“Agropark tiene la característica de que está conformada en un solo grupo con diferentes empresas. Como se sabe, en el campo y el desarrollo tecnológico está muy relacionada la experimentación que permita desarrollar nuevas formas de hacer la cosas, tropicalizar tecnologías de otras partes e incluso desarrollar la propia aquí en México. El punto es que cada una de las empresas realiza sus proyectos de innovación y desarrollo tecnológico con universidades y centros de investigación para después compartir su experiencia y conocimiento con las otras empresas del consorcio”,

Mariana Agüero
Consultora de Comunicación
Agropark High-Tech Greenhouse Cluster

[email protected]

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Mexicano en Inglaterra profundiza en la actividad del cerebro al momento de la orientación espacial

24 enero, 2017

24 enero, 2017

A través del estudio de la función eléctrica cerebral de roedores, similar a la humana, se ha descubierto un grupo...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

Otorga Universidad de Arizona grado Honoris Causa al investigador mexicano Sergio Alcocer

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Apenas en febrero pasado ingresó como miembro de la Academia de Ingeniería de EU Si bien el doctor Sergio Alcocer...

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...