29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio
Las instituciones de salud necesitan ahorrar recursos para garantizar su operación, un objetivo que podrían cumplir si incorporan soluciones tecnológicas eficientes y de bajo costo.
Alejandro Dorazco González, del Instituto de Química de la UNAM, ya puso su granito de arena, al crear un compuesto sintético de bajo costo para diagnosticar en segundos el mal funcionamiento de la glándula tiroides.

Este producto cambia de color café a naranja ante la presencia de yoduro en las muestras de orina del paciente, indicador de un problema en el organismo.

El mecanismo de detección está basado en una molécula llamada porfirina, la cual ha sido modificada químicamente por el universitario para hacerla soluble al agua y dotarla de propiedades fluorescentes que le permiten cambiar de color.

De acuerdo con el investigador, la gran ventaja de la porfirina modificada es que se puede sintetizar en un laboratorio convencional, pues no requiere procesos ni equipo costoso para su producción. Además presenta una alta sensibilidad que le permite detectar bajas concentraciones de yoduro.

La practicidad y el costo beneficio del compuesto superan a los métodos colorimétricos u otras técnicas cromatográficas, actualmente usados en los laboratorios de análisis clínicos, indicó.

Otra cualidad es que no necesita refrigeración, por lo que el producto puede almacenarse a temperatura ambiente durante años.

El doctor Dorazco González, con apoyo de su institución, ya inició el proceso de patente del compuesto. La solicitud contempla el proceso de síntesis y la metodología para detectar y cuantificar el yoduro en la orina.

La investigación tomó un año de trabajo en el laboratorio y fue financiada por la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con recursos de las convocatorias Investigación Básica SEP-CONACYT y Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales.

El doctor Dorazco González señaló que el país necesita ciencia con un mayor impacto social y un enfoque incluyente para atacar las problemáticas del sector salud, entre otros. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Facultad...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

30 junio, 2016

30 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Desarrolla UAQ proyectos bioenergéticos

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2012, la...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Conocimiento e innovación que transforma

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los...

Casa ecológica, un futuro sustentable en el sureste

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional...

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y...

SEPHNOS una empresa multigalardonada

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...