4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla un proyecto de deshidratación de alimentos para conservar sus nutrientes básicos.

Financiado a través del programa de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde 2015, el académico explicó que este proyecto se centra en jitomates y plátanos, los cuales son dos de los frutos que más se producen en México, por lo que solo aplican el calor necesario en el producto para deshidratarlo sin que se pierdan sus nutrientes, y también ahorrar energía eléctrica.

Des_1804_er.jpgInvestigador Omar Jacobo Santos Sánchez.De acuerdo con el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el proceso de deshidratación consiste en eliminar la humedad del producto, por lo que al retirar hasta 10 por ciento de la humedad, los microorganismos no tienen la posibilidad de consumirlo; el método que emplearon fue el aire caliente.

Agregó que existen otros procesos de deshidratación, pero con estos se pierden los nutrientes de las frutas, pues en el caso del jitomate pierde la vitamina C y por ello se planteó la forma de mantener las propiedades en los frutos al deshidratarlos, por lo que aplicó la energía exacta para maximizar la cantidad de los nutrientes.

Por medio de técnicas avanzadas, como el control óptimo y robusto, el investigador ha probado la regulación de temperatura y el análisis de nutrientes se realiza en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, a cargo de Norma Francenia Santos Sánchez y Raúl Salas Coronado.

Mencionó que el jitomate es un producto costoso y difícil de conservar, además de que México es el décimo exportador de jitomate en el mundo, por lo que se interesó en el proceso de deshidratado para ahorrar la mayor cantidad de energía eléctrica para los productores y con ello también se ahorran los costos de producción.

En el caso del plátano, es un producto más demandado y es consumido en todo el país, por lo que refirió que han empleado temperaturas desde los 50 hasta los 70 grados Celsius y el ahorro en energía eléctrica puede ser de hasta 50 por ciento, mientras que en la más baja, el ahorro puede ser de 30 por ciento.

Ahorro energético

El ahorro útil de energía eléctrica en los procesos de producción puede ser de hasta mil 500 dólares, por lo que la ventaja del proyecto de deshidratación que ha implementado ha mantenido la calidad de los productos deshidratados.

Sostuvo que el costo de la deshidratadora que realiza tiene un precio similar a las existentes; sin embargo, se puede recuperar en un año el costo de inversión, por lo que puede tener un precio de 50 mil pesos en el mercado y está elaborada con acero inoxidable.

Deshid-1804_5_or.jpgLa deshidratadora mide alrededor de 80 x 90 centímetros con una altura de 75 centímetros y mencionó que en el diseño fue auxiliado por sus alumnos de maestría y doctorado que lo ayudaron a construir el prototipo, y por ello planea patentarlo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), aunque debido al costo de registro sería más complicado.

Aunque contempló en un momento comercializar el producto, no encontró empresarios interesados en comprar su idea, pues buscaban contar con su modelo de forma gratuita, por lo que se dijo abierto a escuchar otras propuestas.

Santos Sánchez dijo que el prototipo ya está funcionando y este es el último año en que reciben el financiamiento de Conacyt, pues lograron los objetivos planteados y por ello publicó los avances de su investigación en cuatro revistas científicas JCR, además de haber participado en tres congresos internacionales.

Asimismo, este año se publicará otro artículo en revista especializada sobre los avances de la investigación, además de que se graduaron cuatro alumnos de maestría y uno de doctorado con el desarrollo de este proyecto.

El investigador anunció que buscará el próximo año participar en otro proyecto de investigación financiado por Conacyt, pues consideró que es la única forma de desarrollar este proyecto que previamente había fabricado de forma casera.

El-investigador-trabajó-en-este-prpyecto-desde-20152.pngOmar Jacobo Santos Sánchez es ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Minatitlán, Veracruz —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, es maestro y doctor en ciencias con especialidad en control automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y desde 2001 labora como profesor investigador de tiempo completo en la UAEH.

Su línea de investigación es el control óptimo y ha dirigido 20 publicaciones en revistas científicas, participado en 40 congresos internacionales, dirigido los procesos de graduación de 13 alumnos en maestría, uno en doctorado y dos más en el mismo grado están proceso.

deshid_1804_2.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria...

Termina batalla legal de patentes entre Huawei y Samsung

17 mayo, 2019

17 mayo, 2019

Se informó que las dos empresas al fin llegaron a un acuerdo ante el Tribunal Popular Superior, en China, luego de una batalla de más de tres años

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...