29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicanos innovan recubrimiento que captura y degrada gases contaminantes

FUENTE: AGENCIA ID

El material nano estructurado convierte las sustancias tóxicas en biodegradables

Captura de pantalla 2016-08-18 a las 11.36.19
Ante la creciente necesidad de generar alternativas para contrarrestar la contaminación causada por la emisión de gases tóxicos, egresados de la Universidad de Las Américas Puebla (UDLAP) desarrollaron un recubrimiento para uso industrial que no se desgasta, absorbe contaminantes y los convierte en sustancias que sirven como fertilizante para la tierra.

El nanotecnólogo Luis Huerta Hernández, quien realiza una estancia de investigación en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), explicó que el proceso de captura de gases es llamado fisisorción, fenómeno por el cual un compuesto químico se adhiere a una superficie.

Captura de pantalla 2016-08-18 a las 11.36.05
Posterior a la adsorción, es decir, a la retención de las sustancias tóxicas, ocurre un proceso físico-químico denominado fotocatálisis, en donde la energía solar genera una reacción química. Para que ello ocurra, es necesaria un catalizador, en este caso es la pintura, ya que no cambia su estructura y genera la oxidación en los gases contaminantes presentes en la atmósfera.

La sustancia encargada de degradar lo adsorbido es óxido de zinc (ZnO), mismo que al estar expuesto a los rayos del Sol sufre excitación en los electrones que lo componen y así comienza la eliminación de los tóxicos capturados. Cabe señalar que para que dicho compuesto tuviera un mejor desempeño fue nano estructurado, es decir, sintetizado a la billonésima parte de un metro.

El especialista indicó que cuando la materia está nano estructurada el procedimiento de captura y degradación es más eficiente y que la intención de usar esta tecnología es lograr que con poco material se pueda absorber mucho contaminante y degradarlo rápidamente.

Además, mencionó que los compuestos tóxicos adsorbidos por el nano recubrimiento son convertidos en especies químicas orgánicas como nitratos y sulfatos que pueden ser disueltas con agua y tener cualidades fertilizantes para la tierra.

A decir del científico del INEEL, previo a la fabricación del material se debe conocer la química de la superficie a colocar ya que dependiendo el tipo de pared, será el recubrimiento. No obstante en la creación de la pintura se utiliza un binder, ya que es la sustancia polimérica que une al óxido de zinc nanoestructurado (ZnO ne) con la superficie a cubrir.

Por otra parte, se busca que el material se utilice en sectores industriales como el energético, ya que en él se produce mucha contaminación. “La idea es que al emitirse gases por un tubo y recubrir éste con la pintura, se estaría generando un efecto de contaminación y descontaminación”, subrayó el nanotecnólogo Luis Huerta.

El recubrimiento no cuenta con patente y se busca conseguir recursos para continuar la experimentación, mejorar el material y determinar su fecha de disponibilidad. Se planea que el producto sea accesible ya que fabricarlo es barato.

El egresado de la UDLAP agregó que se trabaja con el material desde hace un año a partir de un proyecto de tesis. Actualmente, es una investigación multidisciplinaria en el que participan el nanotecnólogo Sabás Sánchez Tellechea egresado de la UDLAP y el ingeniero Alberto Sánchez Franco de la Universidad de Sonora. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Talentum Universidad, en busca de líderes competentes

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes universitarios mexicanos viven una experiencia educativa...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...

Pixar tiene un curso gratuito online en español de animación. Prácticas profesionales en pixar

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Fuente: BECAS PARA TODOS, www.becasparatodos.com Pixar es uno de los estudios de animación más conocidos en el mundo, nunca deja...

Alerta de riesgos graves al paciente diabético que se automedica fármacos oculares

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

El riesgo de automedicarse o el empleo de productos naturales pueden tener consecuencias lamentables hasta ceguera inmediata Ante la presencia...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...

Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

¿Cómo aprenden a graficar los estudiantes?

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El interés y atención con que un futuro científico realiza su experimento...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....