25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios de Posgrado del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), junto con un equipo de especialistas, estudia soluciones tecnológicas para eliminar el flúor del agua que llega a los hogares en esta entidad.

Captura de pantalla 2016 05 06 a las 12.07.00

“Aguascalientes, Jalisco, Zacatecas y Durango son estados que tienen un problema de flúor, lo cual se puede ver en los dientes manchados que muchos tenemos, eso lo ocasiona este mineral”, explicó el doctor en ciencias químicas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El ITA firmó un convenio con la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) para buscar una solución a esta problemática que afecta principalmente a la población de bajos recursos, pues se ven orillados a ingerir agua de la llave.

Fuera de la norma

De 126 pozos ubicados en la ciudad de Aguascalientes, 73 (57.9 por ciento) presentan concentraciones de fluoruros iguales o mayores a 1.5 miligramos por litro. Tres pozos presentaron una grave contaminación por fluoruros al superar los 4.5 miligramos por litro.

Fuente: Revista Panamericana de Salud Pública.

Un grupo de investigadores, conformado por Virginia Hernández Montoya, María del Rosario Moreno Virgen y el propio Tovar Gómez, analiza en el laboratorio del ITA soluciones tecnológicas para controlar el problema.

“Hay una variedad muy grande de métodos, nosotros utilizamos el método de absorbentes, fibras de carbón. Comenzamos muy bien, se hicieron estudios, pero el punto se quedó en que ellos decían: ‘O me ponen un megafiltro afuera de un pozo, o me dan un filtro de los que venden comerciales para darle uno a las familias’”.

Tovar Gómez detalló que el filtro seleccionado es un carbón de hueso de vaca, el cual se puede adquirir de manera comercial, pero hay que darle un acondicionamiento y tratamiento químico para que adquiera una mayor capacidad para remover el flúor. Posteriormente, se procedió a hacer un estudio para determinar cuánto costaría el filtrado del agua, estimándose que tratar el líquido tendría un costo aproximado de un peso por litro.

Respecto a los resultados obtenidos, refirió: “La normatividad dice que el agua para consumo humano debe tener un límite de 1.5 partes de flúor por millón para ser permisiva para el consumo humano. Al inicio, cuando pasa por el filtro se ha logrado que salga en cero, pues el carbón está al 100 por ciento, pero después de cierto tiempo el carbón ya no puede detener todo el flúor, va dejando pasar poco y van saliendo 0.1, 0.2, 0.3 partes por millón, y así, sucesivamente, vamos tomando muestras de la salida hasta llegar a 1.5 partes por millón”.

Para concluir, Tovar Gómez manifestó que continúan realizando experimentos respecto al tratamiento químico para que los filtros tengan mayor durabilidad y capacidad de absorción, además, a fin de que el reemplazo de los mismos sea más espaciado, no se desecharán cuando el agua arroje más de 1.5 partes por millón luego de pasar por ellos, sino que se añadirá un filtro adicional para que entre ambos hagan las funciones de limpieza del agua y así optimizar el proceso.

Normatividad sanitaria
En la NOM-127-SSA1-1994 relativa a la “Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización” se especifica que el límite permisible de fluoruros es de 1.5 miligramos por litro.

Fuente: Secretaría de Salud.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz,...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Investigador mexicano se suma en Europa a grupo que crea sistemas de seguridad vía los rasgos biométricos de las personas

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Integra un proyecto multidisciplinario que desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad utilizando los rasgos de cada persona Un...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...

Crean laboratorio científico para apoyar a las empresas de la industria automotriz

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Lo crean tres centros de investigación e integran al mismo a cuarenta investigadores México es el séptimo productor de autos...

Biomecánica en salud y deporte

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (Ciatec), a...