29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios de Posgrado del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), junto con un equipo de especialistas, estudia soluciones tecnológicas para eliminar el flúor del agua que llega a los hogares en esta entidad.

Captura de pantalla 2016 05 06 a las 12.07.00

“Aguascalientes, Jalisco, Zacatecas y Durango son estados que tienen un problema de flúor, lo cual se puede ver en los dientes manchados que muchos tenemos, eso lo ocasiona este mineral”, explicó el doctor en ciencias químicas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El ITA firmó un convenio con la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) para buscar una solución a esta problemática que afecta principalmente a la población de bajos recursos, pues se ven orillados a ingerir agua de la llave.

Fuera de la norma

De 126 pozos ubicados en la ciudad de Aguascalientes, 73 (57.9 por ciento) presentan concentraciones de fluoruros iguales o mayores a 1.5 miligramos por litro. Tres pozos presentaron una grave contaminación por fluoruros al superar los 4.5 miligramos por litro.

Fuente: Revista Panamericana de Salud Pública.

Un grupo de investigadores, conformado por Virginia Hernández Montoya, María del Rosario Moreno Virgen y el propio Tovar Gómez, analiza en el laboratorio del ITA soluciones tecnológicas para controlar el problema.

“Hay una variedad muy grande de métodos, nosotros utilizamos el método de absorbentes, fibras de carbón. Comenzamos muy bien, se hicieron estudios, pero el punto se quedó en que ellos decían: ‘O me ponen un megafiltro afuera de un pozo, o me dan un filtro de los que venden comerciales para darle uno a las familias’”.

Tovar Gómez detalló que el filtro seleccionado es un carbón de hueso de vaca, el cual se puede adquirir de manera comercial, pero hay que darle un acondicionamiento y tratamiento químico para que adquiera una mayor capacidad para remover el flúor. Posteriormente, se procedió a hacer un estudio para determinar cuánto costaría el filtrado del agua, estimándose que tratar el líquido tendría un costo aproximado de un peso por litro.

Respecto a los resultados obtenidos, refirió: “La normatividad dice que el agua para consumo humano debe tener un límite de 1.5 partes de flúor por millón para ser permisiva para el consumo humano. Al inicio, cuando pasa por el filtro se ha logrado que salga en cero, pues el carbón está al 100 por ciento, pero después de cierto tiempo el carbón ya no puede detener todo el flúor, va dejando pasar poco y van saliendo 0.1, 0.2, 0.3 partes por millón, y así, sucesivamente, vamos tomando muestras de la salida hasta llegar a 1.5 partes por millón”.

Para concluir, Tovar Gómez manifestó que continúan realizando experimentos respecto al tratamiento químico para que los filtros tengan mayor durabilidad y capacidad de absorción, además, a fin de que el reemplazo de los mismos sea más espaciado, no se desecharán cuando el agua arroje más de 1.5 partes por millón luego de pasar por ellos, sino que se añadirá un filtro adicional para que entre ambos hagan las funciones de limpieza del agua y así optimizar el proceso.

Normatividad sanitaria
En la NOM-127-SSA1-1994 relativa a la “Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización” se especifica que el límite permisible de fluoruros es de 1.5 miligramos por litro.

Fuente: Secretaría de Salud.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Drones para el cuidado ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Las pequeñas científicas de GE Girls Summer

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de más de 80 niñas de...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy...

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

Cereal a base de avena, amaranto y cascara de naranja, ofrecen estudiantes de Ingeniería de Alimentos UASLP.

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jesús Emanuel Fabián de la Rosa estudiante de...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...

Estudiantes del CBTIS en Veracruz ganan Premio Nacional Juvenil del Agua 2016

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) anunció este año que estudiantes del Centro de Bachillerato...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...