5 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva para el sector aeronáutico, estudiantes de ingeniería mecánica administrativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, desarrollan materiales fotoluminiscentes capaces de transformar energía en luz visible al ojo humano.

El equipo de trabajo de este proyecto está conformado por los estudiantes Beatriz del Carmen Campo González, Laura Monserrat de Carlos de la Garza, Javier Ruiz Velasco Aguado y Jesús Irving Callejas Muñoz.

La estudiante Beatriz del Carmen Campo González explicó que el proyecto consistió en el desarrollo de un polímero a base de materiales como la acetona y un aldehído para desarrollar la propiedad de luminiscencia, la cual, dijo, se obtiene cuando el polímero es expuesto a un tipo de energía de baja intensidad —como puede ser la solar o eléctrica— para generar la propiedad de fotoluminiscencia, es decir, se convierte en un espectro de luz visible para el ojo humano en la oscuridad.

lum 1605
Los materiales fotoluminiscentes son aquellos que emiten luz visible después de haber sido expuestos a la excitación de una fuente de energía y que se dividen en fluorescentes, que emiten luz durante nanosegundos, y fosforescentes, que producen luz durante un tiempo prolongado.

“Los polímeros con propiedades de luminiscencia se les conoce como conjugados o PC, porque su estructura química contiene un alto grado de dobles enlaces. Estas propiedades se presentan cuando los PC tienen electrones deslocalizados a lo largo de su nube atómica, de tal forma que estos pueden excitarse al recibir un estímulo externo, en este caso una fuente de energía, y generar luz; es decir, tienen fluorescencia mientras estén sujetos a la luz y fosforescencia al momento que se les quita la fuente de energía, por lo que se mantienen brillando”, abundó.

Campo González detalló que el proyecto estuvo asesorado por la investigadora del ITESM campus Querétaro, doctora Cecilia Daniela Treviño Quintanilla, y que para la obtención de este material se llevó a cabo un método de condensación aldólica, en la que se fueron incorporando elementos como el etanol, aldehído, hidróxido de sodio y acetona solidificada con resinas para poder darle diferentes tipos de formas y dimensiones para ser utilizadas en la señalética de los aviones.

“Nuestro objetivo es contribuir al sector aeronáutico, queremos que este polímero se introduzca en el interior de los aviones, permitiendo tener luminiscencia que no venga de una fuente eléctrica sino de luz visible porque, además, en el proceso pudimos identificar que uno de los materiales, la acetona, entre más cantidad se le agrega al polímero da mayor intensidad de brillo. En el momento en que el avión pueda quedarse sin luz eléctrica, por cualquier causa, este polímero puede reemplazar esa energía para los señalamientos importantes dentro de la nave como el de no fumar, los chalecos salvavidas, salidas de emergencia o las máscaras de oxígeno; con esto también se puede optimizar el gasto de energía eléctrica de la aeronave”, explicó.

La estudiante de ingeniería mecánica y administrativa del ITESM, campus Querétaro, puntualizó que aunque el proyecto fue pensado para el sector aeronáutico, el polímero fotoluminiscente, por la ventaja de ser moldeable, puede tener otras aplicaciones.

“Este material puede ser utilizado incluso en las casas, para iluminar los pasillos cuando se está en total oscuridad. Estamos en proceso de ver cuál es la mezcla óptima de las sustancias para poder optimizar el proceso de manufactura y enfocarnos en elementos que sean útiles para diferentes cosas”, finalizó.

 

war cir 16

 

Beatriz del Carmen Campo González

Ingeniería mecánica administrativa
ITESM, campus Querétaro

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...

Desarrollan software para monitoreo de signos vitales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- PlaIMoS App es uno de los productos...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Científico mexicano en Japón mejora sistema de limpieza de aguas negras a partir de bacterias

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

Analiza comunidades de bacterias para optimizar la generación de electricidad El doctor en ciencias de la computación, Jovan David Rebolledo...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...