17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

* Es fácil de usar, económico y no representa riesgo para los usuarios

* La industria cosmética mexicana se ha consolidado en los últimos años como un factor importante de desarrollo

Un prototipo de molde labial en material de cerámica –que evita la pérdida total o parcial del producto durante el proceso del vaciado generado por el acero inoxidable, elimina el riesgo de seguridad para el trabajador y reduce costos– fue creado por María de Lourdes Mondragón Cedillo, diseñadora industrial por la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El proyecto Diseño de moldes para labiales con materiales alternativos fue desarrollado en el Laboratorio de DermoFarmacia y Cosmetología de la citada sede universitaria y presentando en el 2° Seminario Internacional de Tecnología Cosmética en el Auditorio Francisco Xavier Mina.

El dispositivo compacto –elaborado en cerámica Ceramlab, como denomina su base– presenta cualidades distintas al acero por ser maleable y ofrece garantía, estándares de calidad y especificaciones sanitarias requeridas.

Además ofrece la ventaja de evitar problemas en el desmolde como ocurre con los de acero inoxidable que son desmontados por un operador y de eliminar el riesgo de seguridad para el trabajador y la pérdida total o parcial del producto, ya que no requiere ser recalentada.

Ceramlab resulta ideal para el trabajo en laboratorios, donde la producción requerida es limitada y el costo mucho más económico, pues el material con que está elaborado permite hacer diversas formas, no es oxidable al contacto con el agua y puede esmaltarse permitiendo un desmonte sin la necesidad de recalentamiento, además de que resiste muy altas temperaturas y es fácil de limpiar.

El prototipo es una matriz de cuatro cavidades donde se depositan los envases de tamaño estándar; consta de tres elementos: las caras del molde y una base con sus ejes de fijación, en la parte superior está el vertedero, sitio donde la base labial se deposita en un porcentaje de 30 por ciento a temperatura de 75°, lo que facilita el desmonte, pues no se pega ni se deshace.

“El modelo es compacto y pequeño, ideal para los objetivos de uso en laboratorio”, pues es fácil de usar, barato y no representa riesgo para los usuarios, dijo la ponente.

El diseño ofrece como ventaja adicional el ahorro en el tiempo del proceso del desmolde porque el vaciado es directo a los envases y no en una bala como sucede con el empleado en los métodos industriales masivos.

Previo a elegir la cerámica como material alternativo al acero inoxidable experimentó con diversos materiales, entre ellos el silicón, que si bien es eficiente presentó desventajas al momento del vaciado y el aluminio que provoca que el producto se pegue.

Mondragón Cedillo expuso que la industria cosmética se ha consolidado en los últimos años en México como un factor importante de desarrollo y de estabilidad de la economía nacional, ya que en 2009, según la Secretaría de Economía, generó 24 mil empleos directos, que representaron 10.7 por ciento de la industria química, actualmente México ocupa el tercer lugar en la producción de cosméticos, después Brasil y Estados Unidos.

La diseñadora gráfica descartó que el lápiz labial sea sólo un producto colorativo, pues además de ser un artículo para embellecer, aporta beneficios a la salud que mejoran la calidad de vida y ofrecen una mejor lubricación de los labios. “Los cosméticos constituyen una amplia gama de productos que no se limitan sólo a cremas, perfumes y fragancias, pues también incluye artículos de belleza para la higiene personal, el cuidado y la limpieza del cabello y la piel, entre otros”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Desarrollan cementos ecológicos

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cementantes...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

LIDAR: tecnología láser y protección ambiental

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Alianza México REDD+, a través del programa Observatorio de...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la...

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...