29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al corazón, como se cree popularmente
El hombre y la mujer segregan feromonas, sustancias químicas que se producen en axilas y entrepiernas, las cuales estimulan el deseo sexual, y por medio del olfato son percibidas a través del órgano vomeronasal ubicado en la nariz.

“Las feromonas pueden o no ser percibidas, y si son reconocidas por el órgano vomeronasal se vendrá una cascada de reacciones químicas y emociones”. Esta es la explicación bioquímica del enamoramiento en los seres humanos por parte de la doctora Gilda Flores Rosales, quien por más de 20 años dedicó su línea de investigación a la comunicación celular de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La experta detalló que en los animales, las feromonas ingresan a la nariz de la hembra y ella selecciona al macho con los mejores genes para el apareamiento, con el cual se cumple con una de las leyes de la naturaleza que es la reproducción. En los humanos se han encontrado 48 feromonas, y que cada individuo puede tener una mezcla de ellas, lo cual nos hace diferentes.

Es así que en las personas, el enamoramiento es un fenómeno que también tiene bases biológicas en las que no interviene el corazón. Como se explicó, el órgano vomeronasal detecta a la feromona y envía una señal al tálamo, en el cerebro, el cual indica que se produzca feniletilamina, un neurotransmisor de efecto estimulante.

Lo que sigue es una cascada de químicos y emociones, ya que el encéfalo también genera otras sustancias que inciden en el comportamiento, como dopamina, que se encarga de generar un estado de felicidad; norepinefrina, responsable de la sensación de mariposas en el estómago y la dilatación de pupilas; serotonina, que produce exaltación y euforia, así como oxitocina, que se relaciona con los patrones sexuales, la conducta maternal y paternal.

Cabe destacar que hay personas con menos receptores cerebrales de los que se requieren para recibir la oxitocina, y a ellas se les dificulta establecer relaciones permanentes.

Otras sustancias que se producen si nos enamoramos son las endorfinas y las encefalinas, neurotransmisores opioides producidos en el sistema nervioso central como moduladores del dolor, temperatura corporal, hambre y funciones reproductivas.

En la medida en que la cadena de químicos cerebrales empieza a accionar, la persona suda, entorpece el habla y el equilibrio, le falta el oxígeno en la respiración, se acelera su ritmo cardiaco al grado que éste puede llegar a oírse, de ahí que se diga que es una sensación en el corazón; por si fuera poco, la visión se nubla, se afecta el oído momentáneamente, se activa el sistema digestivo y se sienten “mariposas en el estómago”. Esto es lo que mucha gente explica como el enamoramiento, puntualizó quien fuera investigadora en la Sección de Bioquímica y Farmacología Humana del Departamento de Ciencias Biológicas de la FES-C.

No obstante, el sistema biológico en los humanos entra en conflicto por acción de la parte gris del cerebro, que es donde se realiza el aprendizaje de las cosas, así como el juicio y el razonamiento. El efecto en lo que se sintió momentos antes empieza a ser pensado y de ahí se derivan todo tipo de decisiones que pueden marcar el rumbo de la pareja.

Ahora bien, cabe destacar que la atracción bioquímica se agota, es decir, dura entre cuatro y siete años, lo que se puede interpretar como el lapso de vida de la pasión en la pareja, a lo que sigue una segunda fase en la relación: la del apego, es decir, donde pasamos de un amor netamente biológico a otro que es mucho más fuerte, el intelectual, en el que queremos para siempre.

“Todos deseamos que nos amen eternamente, y aunque el factor biológico es más fuerte podríamos permanecer junto a una persona con la que no hay enamoramiento bioquímico, si se tiene la capacidad intelectual y la voluntad para ello”, concluyó la científica de la UNAM. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Estudian impacto ambiental de hidroeléctricas

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Romero Gómez, oriundo de Veracruz y formado como ingeniero en mecánica agrícola por la Universidad Autónoma...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Fibras de PET para la construcción

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad de...