22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

AUTOR: Daniel Valles

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En el Valle de Santo Domingo, en el municipio de Comondú, Baja California Sur, productores agrícolas han integrado tecnologías para el desarrollo de agricultura protegida con el asesoramiento y capacitación de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), mejorando así la calidad de hortalizas.

banner agricultura protegida Cibnor

La tecnología transferida incluye capacitación a agricultores en el uso e implementación de sistemas de riego por goteo y de casa sombra para la producción de hortalizas.

“La política científica y de innovación del campo agrícola ha influido bastante. En 1999 iniciamos con la instalación de invernaderos en el Valle de Santo Domingo, y la tecnología de riego jose guadalupe ramirez nunez01por goteo e invernaderos con techo de plástico, casas sombra, ha venido a transformar la producción en esta zona, ya que antes se cosechaba durante 40 a 50 días hortalizas como tomates y chile y hoy con esta infraestructura podemos lograr la cosecha de hasta ocho meses continuos de varias hortalizas”, mencionó José Guadalupe Ramírez Núñez, uno de los productores agrícolas de la región.

Para los agricultores de la región, la tecnología ha sido fundamental para el desarrollo de la agricultura protegida que actualmente produce hortalizas de exportación a Canadá, Chile, España y Estados Unidos.

Datos de la Agenda de Innovación para Baja California Sur del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) indican que en 2012 los principales productos orgánicos del estado fueron el jitomate rojo, con una producción total de 20 mil 341 toneladas, y el chile verde, que mostró un crecimiento importante entre 2008 y 2012 (226.22 por ciento); destacan además los cultivos orgánicos de albahaca y tomate cherry.

La construcción de laboratorios de inocuidad y de análisis de suelo-agua-planta, que se plantearon como ejes prioritarios para el desarrollo del estado en la Agenda de Innovación de la entidad, será esencial para el desarrollo del sector en el estado.

“Si se llega a instalar un laboratorio de análisis de suelos, de plantas y de microbiológicos, nos va a permitir mejores resultados; ahorita tenemos que mandar el suelo, plantas y agua a analizar hasta Sonora o Sinaloa, eso implica de dos a cinco días de traslado y a veces no llega el producto en buenas condiciones. Si tuviéramos aquí el laboratorio beneficiaría mucho a los agricultores porque tendríamos los análisis de la planta en el mismo momento, y en caso de algún problema podríamos tratar los cultivos inmediatamente”, comentó Ramírez Núñez.

Agenda de Innovación para Baja California Sur

Cibnor: apropiación del conocimiento científico

El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) es uno de los 27Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Tiene entre sus objetivos elevar la calidad y producción científica en las ciencias biológicas en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales.

 

 

En la Agenda de Innovación para Baja California Sur, que el 30 de octubre de 2015 entregó el director del Conacyt, el doctor Enrique Cabrero Mendoza, al gobernador del estado, Carlos Mendoza Davis, se consideraron ejes fundamentales para el desarrollo de la entidad, entre estos el sector agropecuario, dando prioridad al fomento de nichos de especialización y proyectos estratégicos para su adecuado desarrollo

“Claramente el sector del turismo, el sector alimentario, acuicultura, pesca y agropecuarios son los sectores fundamentales del estado. Lo importante es que con la ciencia, tecnología e innovación podamos reforzar estas actividades, generar laboratorios, grupos de investigación, en centros e instituciones de investigación, y fortalecer la agenda desde Conacyt de la estrategia de desarrollo del estado para los próximos años”, señaló el doctor Cabrero Mendoza en la firma de acuerdo y entrega de la Agenda de Innovación para Baja California Sur.

Entre los nichos de especialización y líneas de acción para el sector agropecuario fueron seleccionados los cultivos orgánicos, cultivos de bajo consumo de agua, cultivos tradicionales, agricultura protegida, tecnificación de cultivos, manejo de plagas y enfermedades, inocuidad, desarrollo de variedades de cultivo, comercialización, desarrollo de capacidades y formación de recursos humanos especializados.

La instalación de laboratorios de inocuidad y de análisis de suelo-agua-planta tiene por objetivo el fortalecimiento del campo que actualmente está en desventaja con otros estados de la región noroeste del país que cuentan con estos servicios.

El huracán Odile

En septiembre de 2014, el huracán Odile arrasó con casi la totalidad de las cosechas e instalaciones de los agricultores del municipio de Comondú. Con apoyos federales, a través de la construccion despues Odile cibnorSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para la reactivación del campo e implementación de tecnologías para mejorar la producción agrícola, en la actualidad se ha registrado una recuperación de alrededor de 90 por ciento de los daños.

Productores agrícolas como José Guadalupe Ramírez Núñez comentaron que sin estos apoyos hubieran incumplido con compromisos comerciales.

“Desgraciadamente el huracán Odile nos dejó muchas pérdidas a todos los productores, principalmente a los de agricultura protegida, nos dañó más de 90 por ciento de infraestructura de casa sombra e invernaderos. Poco a poco se ha venido recuperando gracias a apoyos a través de Sagarpa para rehabilitar invernaderos; hemos restablecido hasta en 80 o 90 por ciento (la infraestructura) ya que tenemos el compromiso con los diferentes mercados que demandan tomates, chiles, pepinos (entre otras hortalizas)”, indicó.

La agricultura en el municipio de Comondú es una de las principales actividades económicas, en conjunto con la pesca y ganadería.

Datos de la Agenda de Innovación muestran que la actividad agraria en Baja California Sur da empleo a 9.1 por ciento del total de la población; y el sector de la agricultura aporta 3.28 por ciento del producto interno bruto (PIB) estatal.

Cabe mencionar que la zona agraria de Comondú es considerada el “corazón agrícola” de la entidad, debido a su alta producción en comparación con otros municipios de Baja California Sur.

Laboratorio de inocuidad

El laboratorio de inocuidad tiene por objetivo la detección y manejo oportuno de patógenos de alto riesgo para la salud humana presentes en productos agrícolas frescos y patógenos cuarentenados asociados a cultivos de alta importancia económica, el análisis, certificación, trazabilidad e implementación de sistemas de inocuidad en cultivos estratégicos, así como validar y homologar los protocolos utilizados para U.S. Food And Drug Administration (FDA) en relación con los límites de tolerancia de patógenos de interés en salud pública.

Laboratorio para análisis de suelo-agua-planta

El laboratorio para análisis de suelo-agua-planta tiene por objetivo el seguimiento o trazabilidad de los métodos de producción, soportados por un análisis en el laboratorio de muestras del proceso de producción para garantizar la inocuidad de los alimentos para el consumidor y productor de alimentos de origen vegetal o animal.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Bioteiner, casas ecológicas en contenedores

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

Desarrollan sistema de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Tecnológico de Aguas Residuales...

Tratamientos experimentales en alergias

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...