17 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Despegue de la bioenergía en el sureste

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles Más Limpios, en la que se estipuló que para 2030 casi 40 por ciento de la energía del país provenga de fuentes limpias, y para 2050 esta cifra alcance 50 por ciento.

Con el objetivo de promover el uso de bioenergía sostenible en México mediante la interacción de todos los actores en ciencia, tecnología e innovación, en 2014 se creó la Red Temática de Bioenergía, cuyo Plan 2018 será liderado por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) a través del doctor Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Química de la Uady y responsable técnico de la red.

“La red nació con 45 miembros y sus actividades han ido formando una masa crítica importante, de manera que a finales de 2017 ya contábamos con un poco más de 640 socios. La división de los socios es más o menos 60 por ciento hombres y 40 por ciento mujeres, por lo que hacemos una invitación especial a las mujeres”, afirmó.

Nacimiento de la red temática

1-descbio0118.jpg

De acuerdo con Julio Sacramento Rivero, la Red Temática de Bioenergía surge de una “madre”, la Red Mexicana de Bioenergía, asociación civil conformada desde hace 12 años por profesionistas y académicos. “Al aparecer el concepto de la Red Temática de Conacyt, se ve una oportunidad de incorporar al sector académico más fuertemente y de ampliar la membresía”.

En 2017, se aprobó la creación de cinco clústeres que conforman el Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio), liderado por los grupos de trabajo que forman parte de ambas redes. “De manera que estas tres entidades son las tres principales en bioenergía en México, agrupan la totalidad de proyectos grandes en bioenergía y son prácticamente un mismo grupo de personas”, resaltó el investigador.

La Red Temática de Bioenergía fue liderada en sus primeros dos años por el doctor Omar Masera Cerutti, adscrito al Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIES UNAM), campus Morelia, quien también fue cofundador de la Red Mexicana de Bioenergía.

Entre 2016 y 2017, tomó el proyecto el doctor Agustín Castro Montoya, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y fue en 2018 que llegó la oportunidad de dirigir la red desde la Universidad Autónoma de Yucatán.

Investigación, capacitación, difusión

La Red Temática de Bioenergía cuenta con cinco ejes de acción y en cada uno se desarrollan proyectos multidisciplinarios. Como parte de las actividades de este año, se realizarán mesas redondas en las que se busca clasificar la membresía de la Red Mexicana de Bioenergía por áreas de interés, de manera que se identifiquen habilidades complementarias y se creen propuestas a título de los miembros en convocatorias nacionales e internacionales para proyectos de diversas escalas.

“Vamos a actualizar la membresía y aprovechar la interacción con los socios para hacer un mapeo de proyectos de bioenergía de la misma membresía. Identificar no solo los Cemies, que son los proyectos más grandes en bioenergía, cada institución tiene sus interacciones y estamos particularmente interesados en identificar cuáles son las interacciones con empresas y con industrias que están empleando cualquier tipo de bioenergía en su quehacer”, apuntó.

Fortalecimiento del vínculo institucional

1-texas0118.jpg

Como parte del plan de acción de movilidad, se implementará un plan de movilidad para estudiantes de estancias académicas nacionales desde tres semanas hasta tres meses, contribuyendo con un apoyo parcial para los estudiantes registrados en la red.

Entre el 24 y 28 de septiembre se llevó a cabo la Reunión Nacional Anual que, año tras año, funge como punto de encuentro para conocer los avances de la red y sus respectivos productos. Como un primer acuerdo, se planteó promover una acción transversal entre varias redes temáticas aliadas.

“De alguna manera, Conacyt está impulsando eso desde su programa de redes y hemos visto afinidad con estas otras cuatro redes: con la Red Mexicana de Bioenergía desde nuestro nacimiento, pero también con la Red de Sustentabilidad Energética, Medio Ambiente y Sociedad (Red Sumas), la Red de Almacenamiento de Energía y la Red de Energía Solar. Estas redes, en conjunto, estamos preparando la primera reunión de redes en energía, que se va a realizar como un evento sombrilla que abarque las reuniones nacionales de cada una de estas redes”.

“Este año no hay un producto académico específico, como publicaciones, dependerá de la membresía hacerlas. Principalmente porque el financiamiento de este año vino muy reducido en comparación con otros años. Sin embargo, nos da para promover estas actividades principales”, comentó Sacramento Rivero.

Además de la reunión nacional, se realizarán cinco reuniones temáticas por área en formato de seminarios, foros y simposios. La información al respecto se publicará en la página web de la red, que se mantendrá actualizada como parte del plan de difusión. En la línea de capacitación, se promueven cursos de actualización, tanto presenciales como en línea, que también se llevan a cabo durante las reuniones nacionales.

“Por último, tenemos una línea de trabajo en vinculación con los sectores empresariales y sociedad civil, donde estamos promoviendo realizar un directorio de empresas y dar a las industrias que estamos interesados en identificar a lo largo del territorio, un espacio en nuestra página web para que nos cuenten casos de éxito de implementación de algún tipo de bioenergía”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes. Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis...

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...