16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Modelo para la creación de empresas de alta tecnología

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por su capacidad para crecer en plazos cortos, generar productos innovadores y con valor agregado, empleos de alta calidad y elevadas ganancias, las empresas de base tecnológica (EBT) dotan de valiosas ventajas a los emprendedores.

Las EBT son definidas como fábricas de innovación comprometidas con el diseño, dedicadas al desarrollo de nuevos productos y procesos, mediante la aplicación de conocimientos técnicos y científicos, además de sostener una estrecha relación con universidades y centros de investigación para mantenerse actualizadas.

En el artículo “Las empresas mexicanas de base tecnológica y sus capacidades de innovación: una propuesta metodológica”, Humberto Merritt Tapia, especialista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (Ciecas) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), refiere que son dos componentes específicos los que identifican a las EBT.

El primero es que son empresas de muy poco personal, que producen bienes y servicios de alto valor agregado; y el segundo, su relación con instituciones académicas que tienen áreas del conocimiento que las empresas requieren para su desarrollo.

Medicaltech es una de este tipo de empresas y fue creada a través del modelo de negocios desarrollado por el doctor Roberto Luis Ibarra Wiley, egresado del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Además de materializar el modelo para la creación de empresas de alta tecnología en Baja California, Medicaltech es la vía de comercialización de Periosan, un producto para atender la periodontitis crónica, desarrollado en los laboratorios de la propia empresa, en colaboración con el Instituto de Ingeniería.

Periosan, ciencia para la salud bucal

Las enfermedades periodontales se derivan de un proceso infeccioso en la encía, producido por diversos microorganismos. A diferencia de la gingivitis, la enfermedad periodontal se caracteriza por una pérdida estructural del aparato de inserción, de acuerdo con el artículo“Revisión de la periodontitis crónica: evolución y su aplicación clínica”, publicado en la revista Avances en Periodoncia.

1-ibarr2718.jpgDoctor Roberto Ibarra Wiley.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ivonne Lizeth Araujo González, gerente de la empresa Medicaltech, explicó que la periodontitis crónica es una enfermedad infecciosa que produce inflamación, formación de una bolsa periodontal, pérdida de inserción y pérdida de hueso, lo que a su vez resulta en la pérdida del diente infectado.

El tratamiento para este padecimiento dental puede ir —dependiendo de su gravedad— desde instrucciones para mejorar la higiene bucal, hasta raspaje y alisado radicular y cirugía de acceso.

Por medio de un estudio de mercado, especialistas de Medicaltech identificaron que los dentistas comúnmente recetan un enjuague bucal con la capacidad de eliminar microorganismos y bacterias causantes de la periodontitis; sin embargo, consideraron que había oportunidad para diseñar un tratamiento más efectivo.

Así es como surge Periosan, que consiste en una pequeña lámina hecha de quitosano, que se inserta, después de una limpieza profunda, debajo de la encía en la bolsa periodontal, donde se biodegrada y libera el ingrediente activo que elimina la bacteria.

“El producto se inserta donde está la bacteria profunda y se va degradando, el paciente no tiene que regresar a que se lo retiren, debido a que es biodegradable y va liberando el ingrediente activo que elimina la bacteria”, describió la gerente de Medicaltech.

Para el desarrollo de Periosan se realizaron pruebas tanto in vitro como in vivo y la factibilidad de sus evaluaciones dio paso a la creación de la empresa Medicaltech, como vía para emprender su comercialización.

Actualmente el producto se encuentra en el proceso de registros de patente y ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

El surgimiento de un modelo

Como una estrategia para incentivar el desarrollo de proveeduría nacional y empresas de alta tecnología, el doctor Roberto Luis Ibarra Wiley creó un modelo de emprendimiento como parte de sus estudios de posgrado en el Instituto de Ingeniería de la UABC.

“Identificamos una falta de conexión entre las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, precisamente entre las universidades y los centros de investigación, con la industria. También identificamos la falta de desarrollo de talento, contra las demandas actuales y futuras de la industria”, comentó en entrevista.

En atención a dichas problemáticas, diseñó el modelo integrado por cuatro sistemas: competitividad y gestión de tecnología; inteligencia de negocios y desarrollo de proveedores; emprendimiento y desarrollo económico, y vinculación estratégica.

Fue así como el doctor Roberto Ibarra, en colaboración con el doctor Benjamín Valdez Salas, investigador del Instituto de Ingeniería de la UABC, desarrolló el modelo CTS + I, que ya fue registrado como propiedad intelectual.

Proveeduría nacional

Roberto Ibarra detalló que el sistema de inteligencia de negocios contempla el desarrollo de proveeduría y la creación de empresas de alta tecnología basadas en necesidades del entorno, posteriormente se genera una cartera de proyectos y se alinean con requerimientos de empresas nacionales cuyos procesos de producción involucran la adquisición de múltiples insumos de origen extranjero.

1-perisoan2718.jpgDe acuerdo con la metodología, los proyectos se elaboran desde la idea conceptual, factibilidad de negocio, aspectos técnicos y viabilidad del proyecto; una vez que han cumplido con todas las fases, se desarrolla un prototipo funcional que se alinea con la intención de compra de la empresa tractora.

“Con este proceso alineamos productos mexicanos de alto valor con requerimientos de empresas tractoras, motivando la ruta de desarrollo de proveeduría y cadena de valor, para crear relaciones a largo plazo como cliente-proveedor. Este sistema busca detonar el desarrollo económico de la región a través de la creación y desarrollo de empresas en el estado”.

Innovación al mercado

En lo que respecta al desarrollo de nuevos productos, a través del modelo se busca crear y atender necesidades de mercado para un producto innovador, que genere propiedad intelectual, valor agregado y que cuente con características de diferenciación.

“Estos proyectos surgen al identificar un insumo o un producto potencial que requiera la empresa tractora, hacemos una lluvia de ideas para crear una solución innovadora y a partir de ahí empezamos a desarrollar la factibilidad de esta idea y de ahí parte para que se desarrolle un prototipo”, señaló Roberto Ibarra.

Con el modelo para la creación de empresas de alta tecnología, además de Medicaltech también fue incubada la empresa EPX Solutions de México, S.A. de C.V., orientada al sector químico de polímeros y adhesivos para abastecer a las industrias aeroespacial y automotriz.

El doctor Roberto Ibarra resaltó que a partir de la implementación del modelo ya se han obtenido resultados con empresas tractoras, se ha generado empleo por el desarrollo de proyectos tecnológicos, ahorros, mejoras de indicadores de competitividad, premios nacionales y se han promovido nuevas competencias científicas-tecnológicas y de innovación en estudiantes universitarios y a nivel posgrado.

“Se ha impulsado la ciencia, la tecnología e innovación en la región. Con el objetivo de incrementar capacidades y competencias para el desarrollo de proyectos e innovación, así como el desarrollo de proveedores, lo que buscamos es generar en Baja California empresas de base tecnológica con productos de valor agregado, basados en la economía del conocimiento, generando empleos con mayores competencias y mejor remunerados”, concluyó.

1-meditech2718-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos...

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Convocatoria para Modelo de atención para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y...

La Propiedad Intelectual y el Marco Jurídico actual en Guatemala

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: Gustavo Noyola., Intellectual Property Regional Director, Central Law, Guatemala, Guatemala. La Propiedad Intelectual y el Marco Jurídico actual en Guatemala  ...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...