4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

Boletín de prensa no.606

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

·        Al ser un vehículo todo terreno, se podría utilizar en superficies de difícil acceso en nuestro planeta. El proyecto fue el ganador del reto “Investigación espacial” del Concurso Vive conCiencia 2017.

Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Querétaro, han diseñado hasta ahora tres prototipos de robot tipo Mars Rover, un vehículo motorizado todo terreno para la exploración del planeta Marte.

Con el proyecto “Desarrollo de un robot móvil aeroespacial tipo Mars Rover”, los estudiantes Luis Enrique Montoya Cavero, Emiliano Castillo Specia, Paul Andrés Pinos Naranjo y Naomi Trabous Caraballo, jóvenes entre 21 y 23 años, buscan contribuir al sector aeroespacial de México. “Estamos seguros de que el hombre conquistará Marte algún día y queremos que México sea parte de esa historia y no se quede fuera”, reveló Castillo Specia.

Agregó que al ser un robot todo terreno, no solo podría ser utilizado para explorar Marte, ya que también podría recorrer terrenos de difícil acceso en nuestro planeta, como son las minas o las zonas arqueológicas inaccesibles para el hombre.

“El robot que tenemos es de tres suspensiones y es un sistema modificado del rocker buggy -sistema de suspensión utilizado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés)- que actualmente tiene el Curiosity en Marte, y su principal ventaja es que le otorga mucha estabilidad al robot”, explicó Luis Enrique Montoya Cavero.

Además, el robot es capaz de tomar muestras del terreno para conocer la química del lugar, y que incluso ayuden a determinar si hay vida. Gracias a sus cámaras, el Mars Rover puede mapear el terreno y aunado al componente basado en inteligencia artificial que los estudiantes han agregado en esta última versión, el robot puede elegir qué camino seguir. Actualmente, la inteligencia artificial es el futuro de la tecnología y la hemos usado para algunos aspectos como Machine learning y mecanismos de evasión, navegación y visión, explicó Montoya

Los estudiantes de las carreras de ingeniería en sistemas digitales y robóticos e ingeniería mecánica administrativa, también han utilizado la impresión en Tercera Dimensión (3D) para unir las suspensiones al chasis principal.

“Para construir este robot hemos necesitado ayuda de varios estudiantes de distintas carreras, desde mercadotecnia y biotecnología, hasta ingeniería eléctrica y mecatrónica. Para nosotros, los errores no son algo malo pues nos han ayudado a mejorar cada prototipo. Comenzamos haciendo un robot de PVC y el último está hecho de fibra de carbono. Actualmente estamos usando el corte por chorro de agua en aluminio 60-61 y también estamos utilizando fibra de carbono para recubrir las partes electrónicas del robot e impedir el paso del polvo”, concluyó Paul Andrés Pinos Naranjo.

Con el proyecto “Desarrollo de un robot móvil aeroespacial tipo Mars Rover”, ganaron el reto Investigación espacial del Concurso Vive conCiencia 2017, organizado por 42 instituciones, encabezadas por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

 El concurso está dirigido a estudiantes de universidades públicas y privadas del país, para que a través del uso de la ciencia y tecnología, contribuyan a solucionar los 10 retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación: Agua, Cambio climático, Educación, Energía, Investigación espacial, Medio ambiente, Migración, Salud mental y adicciones, Seguridad alimentaria y Salud pública.
 Pie de foto: El robot es capaz de tomar muestras del terreno para conocer la química del lugar que ayuden a determinar si hay vida. En la imagen, los estudiantes ganadores. (Foto: Mariana Dolores).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Más de mil emprendedores beneficiados por el Fondo de Innovación Tecnológica

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao    FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Consejo Nacional de...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

Estudiantes de la UP ganan en concurso de logística

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT guascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes del sexto semestre de ingeniería industrial...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Jesús Muñoz Rojas, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto...

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la...