25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición en México, representan 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) agrícola nacional y 29.71 por ciento de su producción total es destinada al mercado internacional, de acuerdo con la Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) —antes Sagarpa.

Con el objetivo de fomentar el crecimiento de pimiento de forma sustentable, científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), estudian el uso de rizobacterias como alternativa para promover el crecimiento de plantas.

Mediante un proyecto dirigido por los doctores José Humberto Valenzuela Soto y Luis Ibarra Jiménez, los investigadores del CIQA buscan corroborar la eficacia del uso de la rizobacteria Bacillus subtilis para generar crecimiento de estos cultivos de una forma sustentable.

El ingeniero Carlos Eric Ruiz Salas, colaborador del proyecto y alumno de la maestría en ciencias de la agroplasticultura del CIQA, explica en entrevista el 1-ericruiz0618.jpgIngeniero Carlos Eric Ruiz Salas.objetivo del proyecto, alcances y pruebas que realizarán, además del potencial de esta alternativa agrícola para aplicarse en otras hortalizas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es una rizobacteria?

Carlos Eric Ruiz Salas (CERS): Una rizobacteria es una bacteria que es considerada promotora de crecimiento, en este caso natural, que además brinda varios efectos benéficos a la planta, como la ayuda a la asimilación de nutrientes, promueve el crecimiento de la planta y brinda protección contra los fitopatógenos que pueden afectarla.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto?

CERS: Estamos evaluando Bacillus subtilis cepa LPM1, que nos fue proporcionada por el doctor Alberto Flores Olivas, del Departamento de Parasitología, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Esta cepa la estamos evaluando porque se conoce que es promotora de crecimiento, en este caso, lo novedoso del experimento es ver si da la resistencia sistémica inducida a la planta hacia trips, ya que en algunos artículos solamente se menciona pero no se especifica cómo es que se lleva a cabo en las respuestas moleculares de la planta.

AIC: ¿Por qué trabajar sobre pimiento?

CERS: El pimiento se seleccionó porque es un alimento de los más cultivados en México, además que se conoce un poco sobre el manejo agronómico, ya que en años atrás había trabajado con él en otra institución.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

CERS: Hasta ahora llevamos dos terceras partes del experimento que va desde la producción de plántula, el establecimiento en campo en condiciones de malla sombra, y ya se evaluaron parámetros biométricos para saber si se da promoción de crecimiento. Además que se identificó la especie de trips, que en este caso es la plaga potencial que se está estudiando y encontramos que la especie de trips que se presentó durante el ciclo de cultivo fue la Frankliniella occidentalis.

Estamos por empezar con la última parte del experimento que es la expresión de genes, ya tenemos las muestras congeladas en nitrógeno y se va a continuar para hacer la extracción de ARN (ácido ribonucleico) total y, en este caso, hacer la evaluación mediante la técnica RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real.

1-difchiles0818.jpgAIC: ¿Qué pruebas realizarán?

CERS:  En el centro vamos a “correr” unas pruebas preliminares en RT-PCR semicuantitativo, y tentativamente en Cinvestav, unidad Irapuato, se realizarán los análisis en tiempo real, para ver si se expresan los diferentes genes, las distintas rutas de señalización, que son el ácido salicílico, ácido jasmónico, etileno y de especies reactivas de oxígeno y, para ello, se van a utilizar dos controles de genes constitutivos, estas se expresan de manera constante en la planta y van a servir para poder cuantificar lo demás.

AIC: ¿Qué podrán determinar con estos estudios?

CERS: Determinaremos la capacidad de respuesta defensiva hacia insectos plaga que, en este caso, la rizobacteria genera en la planta para promover su crecimiento.

AIC: ¿Tiene potencial de aplicarse este proyecto en otros cultivos?

CERS: Puede utilizarse en cualquier hortaliza, ya que la bacteria normalmente es inoculada y coloniza la raíz, además que es una nueva alternativa que se está buscando para reducir el uso de productos químicos.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

CERS: Ahora continuaremos con la expresión de genes, estamos buscando opciones para ir al Cinvestav, unidad Irapuato, ya que no contamos con el equipo para llevar a cabo el análisis en tiempo real. Una vez estableciendo las condiciones primarias en el centro, para asegurar que en este caso vamos a obtener el resultado, continuaremos yendo al Cinvestav y ahí se realizarán los diferentes estudios hasta obtener los resultados finales y, posteriormente, se busca publicar un artículo en una revista especializada, ya que sobre este tema hay pocos estudios en estas condiciones evaluando las diferentes interacciones planta-rizobacteria-trips.

Es un tema muy interesante, ya que son nuevas alternativas y en la actualidad se buscan productos que sean más amigables con el medio ambiente.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Desarrollan polímero fotoluminiscente en el ITESM

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir a una señalización efectiva...

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza...

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos...

Crean mexicanos sistema de alerta de lluvia en tiempo real

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Elizabeth Ochoa salió de su trabajo y no pudo volver a...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...