30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente a un paciente para no ponerlo en riesgo

Las cirugías de mínima invasión o laparoscópicas requieren de una alta destreza en el manejo de los instrumentos y la adaptación del cirujano a un espacio de trabajo reducido. Con el fin de superar ambos retos y aportar herramientas que faciliten el entrenamiento de los especialistas, un académico del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM desarrolló el sistema Endoscopic orthogonal Video System (EndoViS, por sus siglas en inglés).

Se trata de un dispositivo de simulación que permite a los médicos adquirir las habilidades necesarias en cirugía laparoscópica antes de realizar el procedimiento en un paciente para no ponerlo en riesgo. Fue desarrollado por Fernando Pérez Escamirosa, egresado de la Sección de Bioelectrónica del Cinvestav, bajo la dirección del doctor Arturo Minor Martínez, investigador titular de este Centro.

Cabe destacar que en la cirugía laparoscópica se hacen pequeñas incisiones en la cavidad abdominal del paciente, a través de las cuales se introducen una cámara e instrumentos quirúrgicos, cuya manipulación requiere gran precisión y destreza. “Por lo general, los cirujanos aprenden el procedimiento al practicar directamente con los pacientes, quienes se convierten en herramientas de enseñanza y pueden sufrir daños a causa de algún error”, refiere Pérez Escamirosa.

El sistema EndoViS es una estructura semicilíndrica que aparenta el espacio abdominal del paciente a una escala real; su interior dispone de una iluminación uniforme y cuenta con diversos puertos para el ingreso del instrumental laparoscópico y la cámara; esta última se conecta a un monitor.

“Dentro de la cavidad del dispositivo se recrean las condiciones normales de un procedimiento quirúrgico, lo que facilita a los médicos la práctica de distintos ejercicios. Además, tiene la peculiaridad de evaluar el desempeño de quienes lo utilizan e informa si están capacitados o no para realizar una cirugía laparoscópica. Todo ello gracias a que tiene la capacidad de analizar matemáticamente el desempeño de los movimientos cuando el usuario usa el simulador”, detalla el investigador.

La captura de las prácticas las lleva a cabo mediante dos cámaras web colocadas en el semicilindro y un programa que procesa las imágenes de video mediante técnicas de visión por computadora. “Nos aporta la información necesaria acerca del nivel de experiencia que alcanza cada cirujano en corto, mediano y largo plazo, mide las capacidades y permite observar las debilidades durante el proceso de aprendizaje”, informa Pérez Escamirosa.

Aunque ya existen simuladores de este tipo en el mercado, son de procedencia extranjera y tienen un costo elevado, por lo que la ventaja del dispositivo desarrollado por el investigador mexicano es que está hecho en el país y ello lo hace económicamente más accesible. “Asimismo, utiliza las mismas funciones de entrenamiento y evaluación que los sistemas internacionales, amén de que cuenta con el respaldo y la contribución de científicos y cirujanos con más de 10 años de experiencia en cirugía laparoscópica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...

Conductas alimentarias y estilo de vida de jóvenes mexicanos y de Latinoamérica

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Exoesqueleto mexicano para la NASA

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Convocatoria Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2018

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de reconocer el esfuerzo de investigadores que se...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la...

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...