26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Luz led de celulares y dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

La luz azul tiene una longitud de onda que incide en las neuronas del núcleo supraquiasmático, que regula el reloj central circadiano, explicó Lorena Aguilar, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM

Se aconseja apagarlos dos horas antes de dormir para permitir la secreción de melatonina

Somos lo que comemos, pero no sólo eso, sino cuándo lo comemos. Por las condiciones actuales de la sociedad, las actividades destinadas para el día se han extendido hasta la noche, por lo que existe un mayor riesgo de contraer problemas metabólicos porque los relojes circadianos se desincronizan a diario, expuso Lorena Aguilar Arnal, del Departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

Mayoritariamente, la población joven desincroniza su reloj circadiano por la exposición crónica a la luz azul, es decir, de los leds, utilizada principalmente en móviles, tabletas y ordenadores. Esto, explicó, se agudiza en horarios críticos como la noche, pues dicha luz incide en las neuronas del núcleo supraquiasmático y termina por “desincronizar” el reloj.

“Es como si nos sometiéramos a la luz solar por la noche y al núcleo se le da una información ‘de día’; entonces hay una desincronización general que evita que los ritmos circadianos sean robustos. En consecuencia, pueden aparecer enfermedades metabólicas”, alertó.

Para combatir ese problema es vital controlar la exposición a la luz azul poco antes de irnos a dormir. Se aconseja que dos horas previas dejemos de lado las pantallas para tener un ciclo de sueño adecuado, “de lo contrario la secreción de melatonina se verá afectada y no descansaremos de manera óptima”.

También es necesario que la cena sea antes de las 8 de la noche para tener una buena digestión, dormir bien y que el reloj funcione adecuadamente.

El ejercicio, abundó, es bueno siempre, pero se ha visto que es mejor durante la mañana, pues es un sincronizador de los ritmos circadianos.

La investigadora del IIBm indicó que algunas de las personas con mayor riesgo son los trabajadores de turnos nocturnos, como enfermeras, sobrecargos, viajeros frecuentes o quienes laboran desde muy temprano o en las madrugadas.

“Intentamos sincronizar el reloj de manera externa, es decir, descifrar las bases moleculares que dictan su velocidad y tiempo; asimismo, avanzamos en la investigación de los puntos e intersecciones del metabolismo y el reloj circadiano molecular para encontrar nuevos blancos terapéuticos encaminados a diseñar fármacos que modulen el reloj interno y sincronizarlo a las horas del día aunque estemos expuesto a factores externos desincronizadores”, puntualizó.

No obstante, añadió, otro de los factores a considerar no sólo es la luz emitida por los dispositivos, sino en el espacio público.

“Hay una tendencia en las ciudades a cambiar el alumbrado por leds, porque son más eficaces energéticamente, pero debemos preguntarnos cómo afectarán. ¿Generará problemas metabólicos?, ¿promoverá más la epidemia de obesidad?, “son cuestionamientos en un área de controversia que apenas se empieza a descifrar”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Construyen autobús eléctrico de transporte público

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emprendedores jaliscienses desarrollaron un sistema de conversión de motor diesel...

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Capacitan a docentes en la enseñanza de la ciencia

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloensesdestacan en competencias científicas regionales, nacionales e internacionales. En 2012, el entonces estudiante de...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...