4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hepatitis viral, un problema grave de salud

Boletín de prensa no.260
Ciudad de México, 25 de mayo de 2017

Hepatitis viral, un problema grave de salud

 De acuerdo con datos del INEGI, en 2016, las enfermedades del hígado fueron la cuarta causa de muerte en México y cada año mueren más de 4 mil personas por estos padecimientos.

 La hepatitis es una enfermedad que consiste en la inflamación del hígado causada por el virus homónimo -que se clasifica en los tipos: A, B, C, D y E-, que al provocar el mal funcionamiento el órgano, puede desencadenar enfermedades crónicas o incluso, la muerte. La diferencia entre cada variedad de hepatitis viral depende del tipo de virus, cada uno presenta características propias y provoca daños diferentes.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2016, cada año mueren poco más de 4 mil personas por enfermedades del hígado y de las vías biliares intrahepáticas, lo que la convierte en la cuarta causa de muerte en México.

Cansancio excesivo, dolores musculares y articulares, falta de apetito, náuseas, vómito y diarrea son algunos de los síntomas de la hepatitis, mientras que en una etapa más avanzada se presenta ictericia (tono amarillento en la piel y mucosas), picor y comezón en la piel, y la orina es de color obscuro. El hígado es el órgano del cuerpo humano encargado de regular, procesar y metabolizar todo lo que comemos, respiramos y absorbemos incluso a través de la piel.

 Actualmente, se estima que en nuestro país, 1.7 millones de personas han tenido contacto con el virus de la hepatitis B, 1.5 millones padecen hepatitis C y el 90 por ciento de la población han tenido o han estado en contacto con el virus de hepatitis A, según datos de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa).

En la sesión académica “La medicina traslacional y las hepatitis virales” realizada ayer en la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la FundHepa, Aldo Torre, especialista en medicina interna y gastroenterología del Hospital Ángeles Pedregal, destacó que la Encefalopatía Hepática es un riesgo potencial que se debe atacar, ya que se espera que para el año 2020 haya en México 444 mil casos: “El entender y tratar prematuramente estas condiciones nos evitarán que se agraven y saturen los servicios de salud”.

La Encefalopatía Hepática es la pérdida o deterioro de la función cerebral debido a que el hígado ya no es capaz de eliminar toxinas en la sangre, por lo que el especialista explicó que una de las terapias que prometen esta desintoxicación es el ejercicio.

 Hepatitis y algo más…

¿Qué pasa si el paciente, además de presentar alguno de los virus de la hepatitis padece el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)? en este sentido, David Kershenobich, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán explicó que:

“Uno de los retos más importantes es ver cuáles son los mecanismos y consecuencias de tratar estos dos padecimientos y de hacerlo de forma adecuada (…) Las drogas que se utilizan para ambas interactúan de manera diferente en cómo se metabolizan y cómo se absorben”.

El doctor Kershenobich, comentó que es posible que por medio de la combinación de ambos tipos de tratamientos, la recuperación sea exitosa, llegando a curar al paciente del virus de la hepatitis C, sin afectar otras funciones de su tratamiento contra el VIH.

“Lo importante es que tenemos los medicamentos disponibles en México y ya están aprobados y listos para usarse”, informó el Premio Nacional de Ciencias 2016 en la categoría ciencias físico-matemáticas y naturales.

Otro de los temas abordados en la sesión fue la hepatitis E, a cargo de Margarita Dehesa, integrante de la FundHepa, quien reconoció que a la fecha la enfermedad causada por este tipo del virus es desatendida, por lo que imperó en poner más atención para investigarla, ya que puede convertirse en una enfermedad crónica y en ocasiones, fulminante.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año hay más de 20 millones de casos nuevos de hepatitis E en el mundo, y el agua contaminada suele ser la principal fuente de infección.

La sesión de la ANMM –institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico- fue coordinada por el doctor Enrique Walpert, especialista en gastroenterología del Hospital ABC Observatorio.

 Pie de foto: Al combinar los tratamientos contra la hepatitis C y el VIH, la recuperación puede ser exitosa, explicó David Kershenobich. (Foto: Carla Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos.

28 febrero, 2018

28 febrero, 2018

Entertainment Software Association lanza la cuarta edición del Concurso Nacional Videojuegos MX para premiar a desarrolladores de videojuegos mexicanos. Expertos...

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales. Según un estudio realizado en el año 2014 por el...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...