29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín No. 37

19 de mayo de 2017

 

  • Está basado en las virtudes bactericidas de la plata y las propiedades  del quitosano para la cicatrización

 

El Cinvestav Unidad Querétaro creó un biomaterial para tratar lesiones por quemadura de primer y segundo grado, que además de regenerar los tejidos evita contaminación bacteriana. El material desarrollado es un polímero de origen natural obtenido a partir de desechos del camarón, langosta y langostilla que, en combinación con nanopartículas de plata, formaron películas y esponjas que permiten que al contacto con células de hueso, cartílago y piel, proliferen y no cambien su fenotipo celular.

Este proyecto es desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Rehabilitación, en la Ciudad de México, bajo el liderazgo de María Cristina Velasquillo Martínez, Subdirectora de Investigación Tecnológica de aquella institución de salud.

El investigador del Cinvestav Unidad Querétaro Gabriel Luna Bárcenas es parte del equipo de este proyecto, y mencionó que si bien existen desarrollos donde se emplea el desecho de los crustáceos, la innovación de este material es que se logró el balance, tamaño, forma y composición de un material inteligente que además de permitir la regeneración de las células impide el ataque por bacterias que pueden afectar el proceso de sanación de una persona.

Los factores que favorecen el desarrollo de infecciones en el paciente con quemaduras son varios, ya que la agresión térmica destruye las primeras y más importantes barreras defensivas del organismo: la piel y las mucosas, perdiéndose su protección mecánica, bioquímica e inmunológica.

Luna Bárcenas indicó que con este avance se puede generar un implante in vitro con células autólogas, son aquellas que se toman del cuerpo del propio paciente, para ayudarle a sanar lesiones de quemaduras de primer y segundo grado.

“En las pruebas de laboratorio con ratones hemos comprobado que una lesión por quemadura que normalmente tarda 21 días en cicatrizar, con esta película la sanación es tres veces más rápida que con los tratamientos convencionales, además de que evita infecciones durante la recuperación”, aseguró el investigador.

El experto del Cinvestav Unidad Querétaro mencionó que ya se tiene un convenio con el Instituto Nacional de Rehabilitación para que, en su momento y con los protocolos necesarios, se pueda aplicar esta tecnología en seres humano.

Las infecciones constituyen actualmente la principal amenaza vital en los pacientes que superan la fase inicial tras una quemadura severa. Además de dañar las defensas locales, la lesión térmica deprime la respuesta inmune sistémica, de forma proporcional a la severidad de la agresión.

Las quemaduras causan una severa discapacidad física, sicológica, social y laboral, con un alto índice de mortalidad y con graves secuelas derivado de la cicatrización que produce desfiguramiento facial y corporal, con contracturas y deformidades de las extremidades, al mismo tiempo son una situación con repercusión económica ya que los gastos tanto de atención y como de rehabilitación son demasiado elevados.

-o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyectan laboratorio para estudio de la corrosión cosmética automotriz

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la división de Tecnologías de Información, de...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Desarrollan nuevo sistema para manejo de residuos sólidos

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) se ha convertido en un grave problema para...

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de...

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Nuevas tecnologías para personas sordas

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado por el proyecto...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...