24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín No. 37

19 de mayo de 2017

 

  • Está basado en las virtudes bactericidas de la plata y las propiedades  del quitosano para la cicatrización

 

El Cinvestav Unidad Querétaro creó un biomaterial para tratar lesiones por quemadura de primer y segundo grado, que además de regenerar los tejidos evita contaminación bacteriana. El material desarrollado es un polímero de origen natural obtenido a partir de desechos del camarón, langosta y langostilla que, en combinación con nanopartículas de plata, formaron películas y esponjas que permiten que al contacto con células de hueso, cartílago y piel, proliferen y no cambien su fenotipo celular.

Este proyecto es desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de Rehabilitación, en la Ciudad de México, bajo el liderazgo de María Cristina Velasquillo Martínez, Subdirectora de Investigación Tecnológica de aquella institución de salud.

El investigador del Cinvestav Unidad Querétaro Gabriel Luna Bárcenas es parte del equipo de este proyecto, y mencionó que si bien existen desarrollos donde se emplea el desecho de los crustáceos, la innovación de este material es que se logró el balance, tamaño, forma y composición de un material inteligente que además de permitir la regeneración de las células impide el ataque por bacterias que pueden afectar el proceso de sanación de una persona.

Los factores que favorecen el desarrollo de infecciones en el paciente con quemaduras son varios, ya que la agresión térmica destruye las primeras y más importantes barreras defensivas del organismo: la piel y las mucosas, perdiéndose su protección mecánica, bioquímica e inmunológica.

Luna Bárcenas indicó que con este avance se puede generar un implante in vitro con células autólogas, son aquellas que se toman del cuerpo del propio paciente, para ayudarle a sanar lesiones de quemaduras de primer y segundo grado.

“En las pruebas de laboratorio con ratones hemos comprobado que una lesión por quemadura que normalmente tarda 21 días en cicatrizar, con esta película la sanación es tres veces más rápida que con los tratamientos convencionales, además de que evita infecciones durante la recuperación”, aseguró el investigador.

El experto del Cinvestav Unidad Querétaro mencionó que ya se tiene un convenio con el Instituto Nacional de Rehabilitación para que, en su momento y con los protocolos necesarios, se pueda aplicar esta tecnología en seres humano.

Las infecciones constituyen actualmente la principal amenaza vital en los pacientes que superan la fase inicial tras una quemadura severa. Además de dañar las defensas locales, la lesión térmica deprime la respuesta inmune sistémica, de forma proporcional a la severidad de la agresión.

Las quemaduras causan una severa discapacidad física, sicológica, social y laboral, con un alto índice de mortalidad y con graves secuelas derivado de la cicatrización que produce desfiguramiento facial y corporal, con contracturas y deformidades de las extremidades, al mismo tiempo son una situación con repercusión económica ya que los gastos tanto de atención y como de rehabilitación son demasiado elevados.

-o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de nutrición crean embutidos saludables

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de nutrición...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

Joven de la CDMX gana plata en Olimpiada europea de matemáticas

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Mónica Mateos-Vega, La Jornada en línea, www.jornada.unam.mx Ciudad de México. La estudiante de tercero de secundaria Ana Paula Jiménez,...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

Celebrarán en Mazatlán Encuentro de Jóvenes Investigadores

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes interesados en la investigación científica o en dar a...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Producen alumnos de la UABCS documental del Golfo de California

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...