2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia 2017 que organiza History Channel

En México hay cerca de 10 millones de personas que no tienen acceso al uso de agua limpia y potable, mientras en el mundo hay 663 millones. Ante la necesidad de contribuir con esta problemática dos mexicanos han diseñado un condensador de humedad ambiental cuyo prototipo recolecta 5 litros de agua de la humedad y buscan expandir la cantidad de 20 a 50 litros.

Karla Soto Rivera y Rubén Galicia Becerra del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) diseñaron el condensador como un proyecto escolar y lo llamaron AQUERA. Investigaron sobre la problemática del agua en dicho estado y se dieron cuenta que a dos horas de la capital hay comunidades que no tienen agua y contratan pipas cada 15 días para obtener el líquido.

“Nos dimos cuenta que en la Sierra Gorda de Querétaro hay un alto grado de humedad, un recurso que puede utilizarse para obtener agua y decidimos ver cómo podíamos aprovecharlo. Encontramos varias experiencias en otras naciones que utilizan la humedad ambiental, entonces creamos y diseñamos nuestro propio condensador”, explica Rubén Galicia Becerra, estudiante de mecatrónica del ITQ.

Por este proyecto, los mexicanos se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia 2017 que organiza History Channel.

“Armamos el condensador y lo que hace es reproducir el fenómeno de punto de rocío, lo mismo que sucede de manera natural en las mañanas y que vemos en los vidrios del auto o en las ventanas de la casa”, detalla Galicia Becerra.

En la actualidad tienen el diseño a nivel escala, mide un metro de alto por uno de ancho, pesa 20 kilos y puede ser adaptable a la condición que requieran las personas y la cantidad de agua que necesiten captar.

El prototipo podría tener un costo entre 20 a 30 mil pesos, pero los innovadores buscan que quienes sean los usuarios finales no asuman el costo, sino que encuentren un modelo de empresas socialmente responsable para que lo financie, o que la gente haga una inversión a largo plazo.

En la actualidad, el prototipo de AQUERA funciona en el ITQ, genera cinco litros de agua. Los innovadores buscan construir otro condensador y dejarlo que funcione en una comunidad queretana para validar el equipo en campo.

Los estudiantes del tecnológico van a registrar el “acomodo” de las piezas que contiene el condensador, porque la patente de la tecnología ya está registrada, sin embargo, su modelo sí lo van a registrar.

“Independiente del concurso de Una idea para cambiar la historia 2017, nosotros creemos que el proyecto tiene una responsabilidad social, estamos convencidos que es viable y lo vemos como un proyecto de vida”.

Para votar por este proyecto nacional y conocer los otros semifinalistas pueden ingresar a la página https://unaidea.tuhistory.com/ Y votar hasta el 26 de noviembre por los 5 finalistas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Ingeniería y genómica para prevenir daños al hígado

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios...