20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones

Instituciones de los sectores académico y privado de México y Gran Bretaña han llevado a cabo una investigación con microalgas que arrojará una nueva generación de bioactivos promotores del crecimiento de plantas, útiles para el sector agrícola. El producto final será comercializado en Latinoamérica y Europa.

El bioestimulante orgánico desarrollado de microalgas ha sido aplicado en cultivo de hortalizas de alto valor, de tecnificación media a alta. El coordinador del consorcio científico ha sido el mexicano Leopoldo Herrera Rodríguez, quien en entrevista explica que el producto ha comprobado resultados en puntos muy específicos del cultivo, por ejemplo, al inicio del mismo, en la producción de plántula, la cual resulta más vigorizada y con raíces fuertes para poder ser trasplantada. En otras etapas del crecimiento del cultivo puede emplearse para generar más follaje, que se desarrollen más flores y/o frutas o bien incorporar metabolitos que incentiven el sabor.

“A diferencia de la mayoría de las tecnologías que se encuentran actualmente en el mercado, podemos asegurar la calidad del producto, porque en nuestro sistema controlamos las principales variables y factores ambientales a fin de garantizar los metabolitos que ofrecemos. Además, nuestro costo de producción es bajo”, comenta el doctor en biotecnología por la Universidad de Manchester.

El proyecto “Nuevos activos biológicos agrícolas a partir de microalgas (#NABAMA)” inició en 2016 y en él han participado las universidades de Manchester (Inglaterra) y la Autónoma de Baja California; también han sido parte del mismo las empresas Biorganix Mexicana, además de Plymouth Marine Laboratory, Protein Technologies y AlgaeCytescomo instituciones británicas.

“La investigación que inició con 70 diferentes especies de microalgas, tanto de agua salda como dulce se redujo a 12 por ser éstas seleccionadas por su mayor cantidad de metabolitos que buscábamos, así como por tener mayor efecto in vitro y en invernadero sobre cultivos comerciales; ahora en la fase final del proyecto estamos trabajando con las mejores tres”, detalla quien ha sido coordinador del proyecto durante el primer año y medio desde Inglaterra. Lo que resta por concluir en 2018 es la validación en campo y escalamiento industrial a realizarse en México.

El especialista explica que el Reino Unido tiene una industria de microalgas muy dinámica y con mucha innovación, hay vínculos muy bien organizados entre industria y academia. Sin embargo, las condiciones para el crecimiento de las microalgas en este país no son las mejores; en cambio, en México hay días largos y cálidos, agua y mucha costa, lo que significa que hay un gran potencial para explotación de esta tecnología. Como parte de este proyecto se está creando una red de empresas y grupos de investigación entre México y el Reino Unido (PhycoMex.UK) que potencialice las capacidades de cada país y fomente más alianzas.

Herrera Rodríguez confiesa que llegó a la Universidad de Manchester interesado en estudiar una maestría en comercialización de la tecnología, pero su proyecto de tesis lo llevó a incorporarse a la empresa Protein Technologies.

“Un problema a nivel mundial es que ya no hay plazas suficientes para desarrollar una vida académica, y muy pocos académicos en formación voltean la cara para ver la posibilidad de trabajar con la industria o para ella, para ser emprendedores o consultores, y quienes hacemos ciencia debemos tenerlo en cuenta. No hay que cerrarse las puertas pues la formación científica tiene características muy particulares que pueden ser de gran utilidad en otras áreas”, concluye el distinguido mexicano. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Bioinformática: la vida expresada en datos

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en...

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Bancos de cordón umbilical, ¿donar o pagar por guardar?

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En febrero de 2006, Fernanda y Pedro se enteraron de que...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Alistan Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física en Coahuila

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la...

Las hormonas humanas y la ingeniería genética

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando las personas escuchan la palabra transgénico, suelen pensar en...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

Desarrollan nanosensores para identificar contaminantes en el agua

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La mayoría de los fármacos y artículos de limpieza doméstica o personal contiene sustancias químicas...

Drones para el cuidado ambiental

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El posgrado en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico de Boca...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Reconocen en Francia a estudiante mexicana por investigación en química

21 agosto, 2018

21 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería química del Instituto...