29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios
Cuando una persona ingresa al hospital por un padecimiento grave o sufre una intervención quirúrgica, su sistema inmunológico se debilita y las bacterias intrahospitalarias pueden causar enfermedades como neumonías, infecciones de vías urinarias o en pulmones y riñones. Estos padecimientos son difíciles de tratar debido a que las bacterias son resistentes a la mayoría de los antibióticos.

A nivel mundial se reportan cada año 1.4 millones de personas que contraen una infección en los hospitales, pacientes que al ingresar a clínicas en las primeras 24 horas complican su salud a causa de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales, causadas por bacterias y hongos que se encuentran en el medio ambiente, equipo y personal médico, capaces de provocar diversas enfermedades, incluso la muerte.

La Organización Mundial de la Salud calcula que en México por año se presentan 450 mil casos de infecciones contraídas en centros de atención a la salud, como hospitales, clínicas y unidades médicas.

Ante este panorama, Laura Karina Mireles Núñez trabaja en el desarrollo de un antibacterial para uso en hospitales en atención al alto número de infecciones por microorganismos en estas instituciones. Sus conocimientos en química, espectroscopía y nanotecnología le han permitido ser parte del equipo de investigación en el área biomédica, del École Polytechnique Montréal, en Canadá.

En ese país, las infecciones nosocomiales son la cuarta causa de muerte, por ello el énfasis en el desarrollo de nueva tecnología para evitar y/o reducir esta tasa de mortalidad.

“Uno de mis proyectos de investigación se involucrada en la prevención de infecciones nosocomiales, es decir, las que se desarrollan en los hospitales, ya que éste es un lugar perfecto para encontrar gran variedad de virus y bacterias, ya sea en el aire, la superficie del inmobiliario o hasta en la misma piel de doctores y enfermeras”, refiere la biomédica mexicana.

Aclara que la vía transmisión puede ser a cualquier persona dentro de hospitales, pacientes bajos de defensas o recientemente expuestos a cirugía, los cuales son un blanco perfecto para crecer colonias de bacterias y propiciar así infecciones.

Karina Mireles ha realizado un estudio empleando varias técnicas, entre ellas algunas químicas, que contienen gráficas que ilustran a los directivos de los hospitales sobre la gravedad del asunto. En éste se muestra cómo afectan los desinfectantes a distintas superficies de hospitales, por ejemplo, en áreas donde hay acero inoxidable o galvanizado, aluminio o vinil, y las diversas formas cómo actúan las bacterias de ellas; ejemplo de ello es el linóleum, material que es muy poroso y permite la abundancia de microorganismos.

En atención al problema nosocomial, la científica mexicana propone un nanosistema de liberación de óxido nítrico para matar bacterias, de manera que no se formen colonias de estos microoorganismos en la superficie de los implantes, por ejemplo, dentales, prótesis, catéteres, stends, ligamentos y/o cualquier otro aditamento que tenga contacto con el ser humano, para evitar infecciones en pacientes después de cirugía.

“El óxido nítrico es una molécula endógena, es decir, que nuestro cuerpo es capaz de sintetizarla, y que participa en diversas funciones, como la regulación de la presión arterial, evita inflamación, ayuda al sistema inmunológico en la defensa contra bacterias como: Staphylococcus aureusPseudomonas aeruginosa and Eschirichia coli,. Es por ello que inspirada en los mismos mecanismos de defensa de nuestro cuerpo trabajo en diseñar tecnología que evite infecciones post-cirugía, al aumentar la liberación de óxido nítrico en lugares específicos y susceptibles a ser colonizados por microorganismos como los señalados”, puntualiza la doctorante Mireles Núñez.

De la mano a contribuir con la prevención de infecciones nosocomiales, la científica mexicana ha desarrollado estudios extensos para la industria sobre los mecanismos de acción de desinfectantes y compuestos activos para diferentes superficies en los hospitales.

Lo que pretende es que el reporte de sus resultados contribuya a desarrollar bactericidas efectivos contra microorganismos y a su vez eviten el deterioro de diferentes superficies comunes en hospitales, como acero inoxidable y/o galvanizado, aluminio, vinil, linóleum, PVC y melanina, entre otros.

Finalmente, explica que en muy alto número, las enfermedades nosocomiales se deben a las bacterias que viven en el ambiente de los hospitales, debido, principalmente a que no se tiene conciencia de cómo se deben llevar a cabo los procesos de limpieza en los hospitales.

“No hay un control regulatorio en el que se prevenga sobre el mal uso de los desinfectantes, tanto en bajas concentraciones como en altas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...

Patenta IPN proceso para reducción de plomo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela...

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del...

Innovación por medio del fomento de la cultura de patentes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Listo polímero 100% biodegradable que sustituiría plásticos convencionales

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Con información de la Agencia ID  Creado en la UNAM a partir de la bacteria Azotobacter, el bioplástico en...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

12 junio, 2017

12 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es un proyecto que estudiantes del CECyT...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Investigadores de la UNAM logran patente internacional de bioinsecticida contra el gusano del maíz

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: Sin embargo, www.sinembargo,mx Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México consiguieron una patente internacional con un bioinsecticida contra...

Los usos potenciales de la zeolita

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la...

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 75/2016 A un año de...