26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla biomédica mexicana en Canadá singular antibacterial que reducir infecciones intrahospitalarias

Anualmente, casi un millón y medio de personas en el orbe contrae enfermedades en los hospitales por ineficientes protocolos sanitarios
Cuando una persona ingresa al hospital por un padecimiento grave o sufre una intervención quirúrgica, su sistema inmunológico se debilita y las bacterias intrahospitalarias pueden causar enfermedades como neumonías, infecciones de vías urinarias o en pulmones y riñones. Estos padecimientos son difíciles de tratar debido a que las bacterias son resistentes a la mayoría de los antibióticos.

A nivel mundial se reportan cada año 1.4 millones de personas que contraen una infección en los hospitales, pacientes que al ingresar a clínicas en las primeras 24 horas complican su salud a causa de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales, causadas por bacterias y hongos que se encuentran en el medio ambiente, equipo y personal médico, capaces de provocar diversas enfermedades, incluso la muerte.

La Organización Mundial de la Salud calcula que en México por año se presentan 450 mil casos de infecciones contraídas en centros de atención a la salud, como hospitales, clínicas y unidades médicas.

Ante este panorama, Laura Karina Mireles Núñez trabaja en el desarrollo de un antibacterial para uso en hospitales en atención al alto número de infecciones por microorganismos en estas instituciones. Sus conocimientos en química, espectroscopía y nanotecnología le han permitido ser parte del equipo de investigación en el área biomédica, del École Polytechnique Montréal, en Canadá.

En ese país, las infecciones nosocomiales son la cuarta causa de muerte, por ello el énfasis en el desarrollo de nueva tecnología para evitar y/o reducir esta tasa de mortalidad.

“Uno de mis proyectos de investigación se involucrada en la prevención de infecciones nosocomiales, es decir, las que se desarrollan en los hospitales, ya que éste es un lugar perfecto para encontrar gran variedad de virus y bacterias, ya sea en el aire, la superficie del inmobiliario o hasta en la misma piel de doctores y enfermeras”, refiere la biomédica mexicana.

Aclara que la vía transmisión puede ser a cualquier persona dentro de hospitales, pacientes bajos de defensas o recientemente expuestos a cirugía, los cuales son un blanco perfecto para crecer colonias de bacterias y propiciar así infecciones.

Karina Mireles ha realizado un estudio empleando varias técnicas, entre ellas algunas químicas, que contienen gráficas que ilustran a los directivos de los hospitales sobre la gravedad del asunto. En éste se muestra cómo afectan los desinfectantes a distintas superficies de hospitales, por ejemplo, en áreas donde hay acero inoxidable o galvanizado, aluminio o vinil, y las diversas formas cómo actúan las bacterias de ellas; ejemplo de ello es el linóleum, material que es muy poroso y permite la abundancia de microorganismos.

En atención al problema nosocomial, la científica mexicana propone un nanosistema de liberación de óxido nítrico para matar bacterias, de manera que no se formen colonias de estos microoorganismos en la superficie de los implantes, por ejemplo, dentales, prótesis, catéteres, stends, ligamentos y/o cualquier otro aditamento que tenga contacto con el ser humano, para evitar infecciones en pacientes después de cirugía.

“El óxido nítrico es una molécula endógena, es decir, que nuestro cuerpo es capaz de sintetizarla, y que participa en diversas funciones, como la regulación de la presión arterial, evita inflamación, ayuda al sistema inmunológico en la defensa contra bacterias como: Staphylococcus aureusPseudomonas aeruginosa and Eschirichia coli,. Es por ello que inspirada en los mismos mecanismos de defensa de nuestro cuerpo trabajo en diseñar tecnología que evite infecciones post-cirugía, al aumentar la liberación de óxido nítrico en lugares específicos y susceptibles a ser colonizados por microorganismos como los señalados”, puntualiza la doctorante Mireles Núñez.

De la mano a contribuir con la prevención de infecciones nosocomiales, la científica mexicana ha desarrollado estudios extensos para la industria sobre los mecanismos de acción de desinfectantes y compuestos activos para diferentes superficies en los hospitales.

Lo que pretende es que el reporte de sus resultados contribuya a desarrollar bactericidas efectivos contra microorganismos y a su vez eviten el deterioro de diferentes superficies comunes en hospitales, como acero inoxidable y/o galvanizado, aluminio, vinil, linóleum, PVC y melanina, entre otros.

Finalmente, explica que en muy alto número, las enfermedades nosocomiales se deben a las bacterias que viven en el ambiente de los hospitales, debido, principalmente a que no se tiene conciencia de cómo se deben llevar a cabo los procesos de limpieza en los hospitales.

“No hay un control regulatorio en el que se prevenga sobre el mal uso de los desinfectantes, tanto en bajas concentraciones como en altas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones...

Crean mexicanos tecnología para bancos de sangre que mantienen óptimas las plaquetas

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

* La utilidad de la nueva herramienta empresarial radica en que el 99% de los bancos de sangre carecen de...

Rodrigo Lanuza aclara el controversial caso de Diseño Mixe Oaxaqueño

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

El Lic. Rodrigo Lanuza, Socio Fundador de Grupo Selco, aclara en exclusiva para mi patente, el controversial caso de la...

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Descubren investigadores de la UNAM propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una proteína pequeña que...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Softse: un sistema para localizar talentos

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen múltiples áreas de desarrollo en las que se puede especializar un...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...