24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Entre 10 y 30 por ciento de los casos de cáncer pediátrico podría deberse a predisposiciones genéticas, afirmó Gabriela Mercado, de la Facultad de Odontología

En niños estudian tres genes relacionados con la inmunidad innata, pues sus variaciones incrementan el riesgo de padecer cáncer

Investigadores del Laboratorio de Genómica Clínica, del posgrado de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, estudian muestras de saliva para detectar si las variantes en determinados genes hacen que los niños tengan riesgo de padecer cáncer.

Gabriela Mercado Celis, académica del posgrado, explicó que en los infantes indagan tres genes (interleucina 6, 8 y 10) relacionados con la inmunidad innata, es decir, con el sistema de defensas del propio cuerpo.

En colaboración con el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y el Instituto Nacional de Pediatría, realizaron un primer estudio enfocado especialmente a niños; tomaron las muestras de 100 infantes con cáncer y las compararon con las de 300 adultos sanos, esto debido a que investigaciones en adultos han detectado que las variaciones en los genes de inmunidad innata provocan que, en determinadas personas, haya más riesgo de tener cánceres como el gástrico y de cavidad oral.

Los universitarios escanearon los genes y encontraron tres variantes, dos de ellas aumentan el riesgo y la otra lo disminuye.

En los adultos sería entendible, pues por el estilo de vida – fumar, la dieta, exposición a la radiación solar– se acumulan ciertas mutaciones que representan un factor de riesgo para, en algún momento, desarrollar ese padecimiento.

Pero si se desarrollara sólo por esas mutaciones, los niños no deberían tenerlo, pues su periodo de vida aún es muy corto. Por ello, detalló, se piensa que hay una predisposición genética en el cáncer pediátrico, y algunos análisis establecen que entre 10 y 30 por ciento de los casos podrían deberse a ello.

En México, agregó la investigadora, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en los niños. De acuerdo con el INEGI, se registran tres defunciones por cada 100 mil habitantes menores de 20 años a causa de este mal.

“Los tipos más frecuentes en pediatría son las leucemias, linfomas, tumores en el sistema nervioso central y sarcoma. Parece ser que en los sarcomas se encuentra más cáncer hereditario, pero queremos corroborarlo en nuestra población”, dijo.

Mercado Celis obtuvo este año un Estímulo a Investigaciones Médicas “Miguel Alemán Valdés”, que otorga la Fundación Miguel Alemán, en copatrocinio con la UNAM, y el cual canalizará a incrementar hasta 300 o 500 las muestras de pequeños con esa afección.

Con la asociación “Aquí nadie se rinde”, también buscará identificar factores predisponentes genéticos en mil familias y hacer un estudio epidemiológico. Una primera fase se centrará en las que viven en la Ciudad de México, y posteriormente se extenderá a diferentes estados de la República.

Además, están buscando recursos para otro estudio enfocado a los niños enfermos y sus padres. “Tomaremos saliva de los papás y los hijos y haremos un cuestionario extenso acerca de riesgos ambientales. De la saliva extraeremos ADN para analizar los genes, no sólo los de inmunidad innata, lo que nos ayudará a identificar algunos ya descritos y otros nuevos que pudieran estar alterados”.

La saliva, para detectar marcadores

La saliva contiene biomoléculas, ácido desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN), además de proteínas que, igual que la sangre, ayudan a hacer diagnósticos.

Actualmente, añadió la investigadora, hay muchas pruebas comerciales para diagnosticar VIH y el virus del Ébola mediante ese fluido, y se detectan marcadores del cáncer de mama y de cavidad oral, entre otros.

“Tanto para enfermedades locales de la boca como sistémicas, todas estas moléculas pasan de la sangre a la saliva y entonces las podemos identificar. Además, la saliva tiene muchas ventajas en comparación con el uso de la sangre como medio diagnóstico: la toma es fácil, es un procedimiento no invasivo, su manejo es más seguro y no requiere de personal calificado, pues el mismo paciente puede tomar su muestra”, expuso la universitaria.

Por ello, concluyó, desde el 2015, año en que se estableció el Laboratorio de Genómica Clínica, se cuenta con equipo para realizar estudios en ese fluido, con el objetivo de desarrollar aplicaciones clínicas y crear un banco de muestras que ayude no sólo a investigaciones odontológicas, sino de la medicina en general, que requieren muestras de pacientes y voluntarios sanos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Abierta la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2016

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública (SEP)...

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales Como parte...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Pastel de chocolate hecho con harina de chapulín

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Una harina premezclada para cocinar pastel con sabor a chocolate y una barra...

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México Debido a las enfermedades derivadas...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...