9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas
Como parte de su labor, los neurocirujanos emplean valioso tiempo en analizar los tumores cerebrales y en definir las zonas en las que deben aplicar radioterapia, para lo cual pueden llegar a invertir hasta cinco horas. A fin de simplificar su trabajo de análisis, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un software que en unos cuantos segundos mejora la resolución de imágenes tridimensionales de tumores y vasos sanguíneos cerebrales, provenientes de resonancias magnéticas.

El desarrollo, que analiza cualquier tipo de tumor cerebral, otorga muestras más claras y diferenciadas de los tejidos al eliminar el ruido que produce la resonancia magnética, lo cual repercute en que no sean cien por ciento claras y no se puedan ver ni analizar en computadora.

Jean Marie Vianney Kinani, creador del software, explicó que la importancia de eliminar el ruido en una imagen puede ser vital para un paciente, ya que de no hacerlo en la cirugía se corre el riesgo de quitar porciones milimétricas de tejido sano o dejar el dañado.

“Al eliminar el ruido se tiene una visión más clara de las imágenes y el software las puede procesar para contar con una detección precisa de las zonas cerebrales con problema”, acotó el ex alumno de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco.

Refirió que el software fue diseñado para transformar las imágenes a una matriz, sin importar el tipo de equipo ni el formato, con el propósito de manipularlas sin problema y eliminar el ruido llamado riciano.

Para lograr que el sistema alcance un alto nivel de precisión, el doctor Vianney Kinani empalmó la definición que realizó el neurocirujano Alfonso Arellano Reynoso, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, posteriormente calculó la precisión y el rendimiento del tejido sobrante y con los resultados de ambas definiciones alimentó el sistema para lograr cálculos puntuales.

Si bien existen algunos sistemas similares en el mundo, el desarrollado por el doctor Vianney Kiani tiene importantes ventajas, entre ellas que no sólo genera la definición de diferentes áreas del órgano, así como imágenes del tejido dañado, sino también permite contar con un análisis cuantitativo de los datos cerebrales, además indica los cortes que se deben hacer en cirugía y las áreas necrosadas dentro de la zona afectada.

Además, puede adaptarse a sistemas de radiocirugía robótica (cyberknife) y de radioterapia de precisión modulada (iMRT) para alcanzar la perfección de los procesos.

El software, por el que obtuvo el grado de doctor en Comunicaciones y Electrónica, funciona en cualquier computadora que tenga instalada la plataforma Matlab. Para su desarrollo contó con la asesoría de los investigadores del IPN Francisco Javier Gallegos Funes y Alberto Jorge Rosales Silva.

El catedrático del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Hidalgo, destacó que para crear esta tecnología utilizó los métodos matemáticos de probabilística de estimación, de lógica difusa y de level set, que le permitieron alcanzar una precisión del 85 por ciento para definir las fronteras de la lesión, que es comparable con la definición lograda por neurocirujanos con alto nivel de experiencia.

Señaló que el software puede modificarse para que cuente con otras aplicaciones y no se limite al mero análisis, sino que tome en cuenta otros parámetros que coadyuven a facilitar el trabajo de los neurocirujanos.

Como producto de la investigación, el doctor Jean Marie Vianney Kinani cuenta con varios artículos científicos publicados en revistas internacionales y los resultados los ha divulgado en congresos nacionales e internacionales.

Por las aportaciones que representa esta herramienta para la neurocirugía, su creador iniciará el proceso de registro de patente y posteriormente los trámites conducentes para transferir la tecnología desarrollada en el Politécnico al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en...

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces...

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Descubren mejores resultados en medicamento para diabetes tipo II que disminuye ataques cardiovasculares

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Originalmente diseñado para control de glucosa en sangre, ha demostrado que reducen riesgos de infarto y/o muerte, además...

Sistema inteligente para detección de cáncer de mama

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente...

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...