28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

FUENTE: AGENCIA ID

El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana
A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades en etapa temprana como cáncer, un científico mexicano radicado en Polonia participa en la investigación y creación de un nuevo biosensor que tiene la capacidad de detectar este tipo de padecimientos a través de técnicas electroquímicas y así tratar oportunamente el mal.

El sensor funciona a través de procesos químicos que dan lugar a una reacción eléctrica, es decir a partir de electroquímica, misma que en los últimos años ha sido usada para la detección de alteraciones a nivel celular o varias sustancias que pueden afectar la salud.

Este sensor detecta los niveles de biomarcadores, como citosinas o interleuquinas, proteínas que se presentan al haber alteración celular en un organismo. En grandes cantidades indican un posible cáncer, mismo que antes de generar síntomas puede ser detectado gracias a esta técnica.

El investigador del Instituto de Físicoquímica de la Academia de Ciencias de Polonia, Álvaro García Cruz, explicó que como primer paso de la prueba se extrae una muestra de sangre del paciente, la cual es sometida a un proceso de centrifugación que consiste en girarla rápidamente para que a través del movimiento se separen por diferencia de densidad las distintas partes que la constituyen.
Captura de pantalla 2016-08-13 a las 9.52.07
De esta manera se extrae plasma de sangre que es colocado en el sensor, el cual trabaja con un polímero llamado polipirrol, que es en extremo sensible y en el que se inmovilizan anticuerpos específicos para detectar algún biomarcador; en caso de estar alguno presente en las células, se genera un cambio eléctrico medible por el aparato.

Por otra parte, el investigador explicó que cada vez que se utiliza el sensor se tiene que cambiar la parte sensible, ya que ésta es desechable por contener anticuerpos. Cabe mencionar que la sensitiva pieza es fabricada mediante una técnica de impresión de bajo costo.

Asimismo, indicó que la mayoría de los biosensores electroquímicos tienen los mismos componentes, ya que lo distinto de cada uno es la parte sensible y en menor medida la parte electrónica. De acuerdo la sustancia a detectar se coloca un agente sensible específico como una enzima, un anticuerpo o un polímero.

El egresado de la universidad de Guanajuato, expresó que con una sola gota de sangre es posible realizar mediciones; sin embargo, actualmente se trabaja en el desarrollo de sensores no invasivos en los que las medidas se llevan a cabo con muestras de saliva, ya que en ella también se puede medir la presencia de biomarcadores.

Por otra parte, García Cruz mencionó que las primeras pruebas fueron enfocadas en la detección de citosinas en plasma humano prototipo, y que la segunda etapa fue con plasma real.

Además, subrayó que el dispositivo es resultado de un proyecto europeo multidisciplinario que tuvo una duración de tres años y acotó que el aparato es una idea disponible para cualquier persona. El dispositivo no se pretende comercializar por el interés de generar conocimientos y alternativas para el diagnóstico clínico.

Finalmente, el especialista enfatizó en que los biosensores electroquímicos son una alternativa rápida que puede implementarse en un futuro cercano debido a que pueden detectar un cáncer en etapa temprana.

Durante el desarrollo, el científico mexicano colaboró con científicos del Instituto de Ciencias analíticas (ISA) y de la Universidad Claude Bernard Lyon (UCBL) en Lyon, Francia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Desarrollan software para monitoreo de signos vitales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- PlaIMoS App es uno de los productos...

Triunfan jóvenes mexicanos en la feria de ciencias más importante del mundo

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes mexicanos de nueve estados de...

Científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Los materiales usados son desechos con presencia abundante en la región central de Coahuila Uno de los materiales más utilizados...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Patentan en EU hologramas médicos 3D, inventados en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Dos solicitudes de patente fueron presentadas en Estados Unidos en marzo y agosto de este año para...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...