19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Emprendedores desarrollan dispositivo que a árboles cafetaleros detecta plaga

FUENTE: AGENCIA ID

Sus creadores fundaron empresa que realiza análisis orgánico para detectar oportunamente enfermedades y actuar prontamente en el tratamiento de los plantíos

La roya es un hongo que afecta la producción cafetalera. Actualmente, más de 50 países producen café, lo exportan y tienen pérdidas anuales de 600 millones de dólares; en México se pierden al año 60 millones de pesos a consecuencia del daño que produce la plaga, lo que ha causado la baja en el ranking mundial: de séptimo a noveno productor y exportador.

Para combatir la problemática, ingenieros mexicanos desarrollaron Biocorder, un dispositivo portátil que analiza químicamente la planta y favorece una detección oportuna de afectaciones, diagnóstico y tratamiento.

Alan Trejo Tapia, director comercial de Biocorder, detalló que se trata de un sistema tecnológico que mide altura, radiación solar, presión, humedad y temperatura, es decir, las condiciones necesarias para que una plantación sea productiva y eficiente.

“El aparato mide 15 centímetros, de fácil acceso, ya que cuenta solo con dos botones: de encendido y análisis, para que lo utilice cualquier productor en campo y que él mismo pueda detectar la presencia de alguna enfermedad antes de que la planta presente síntoma”.

En México, del 45 al 50 por ciento de las plantaciones de café están infectadas por este hongo, el cual se instala en el árbol, se manifiesta a través de manchas color naranja en las hojas, baja las defensas y lo debilita provocando la caída de las hojas. Además, ocasiona la baja en la producción del café hasta matar la planta.

Biocorder contrarresta estas pérdidas al analizar la planta in situ, ayudando a la toma de decisiones preventivas o correctivas. “Físicamente es similar a una calculadora, solo se necesita una hoja del árbol a estudiar, se machaca en un líquido especial, se coloca en el dispositivo y a través de un barrido, muestra en escala del cero al cinco, qué tan infectado está el árbol”.

Los resultados son iguales a los de un laboratorio de análisis agrícola, por lo tanto, una vez obtenidas las condiciones anímicas de la planta, la información se almacena en una plataforma web que permite al productor observar y estudiar las estadísticas de su producción, además de obtener sugerencias de tratamiento de la enfermedad.

Alan Trejo Tapia, ingeniero en gestión empresarial, enfatizó que “actualmente un productor de café gasta cerca de nueve mil pesos por hectárea al tratar la enfermedad, más el gasto en la compra del químico y su aplicación. El costo de Biocorder oscila entre los ocho mil 500 y nueve mil pesos, si se considera que un análisis orgánico en un laboratorio cuesta cerca de mil 500 pesos por hectárea, con nuestro dispositivo se puede realizar las veces que sean necesarias”.

Por el momento, la innovación se encuentra en etapa de validación tecnológica, tras estar en prueba en una finca del estado de Veracruz; sin embargo, posee visión a nivel mundial, tan solo en Latinoamérica, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá son países cafetaleros.

El equipo multidisciplinario creador de Biocorder, está integrado por los ingenieros veracruzanos Anthony Bulbarella, Jonathan del Mazo y Andrés Callejas.

“Nuestra intención es fomentar la economía a través del agro nacional, además de agregar tecnología de punta en el campo mexicano”, finalizó Alan Trejo Tapia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Bioaglomerado con caña de azúcar: innovación en construcción

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) —que forma parte del sistema del...

Observatorio de Políticas Públicas y de Salud de México

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar un seguimiento a la formulación e implementación de las políticas públicas...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados Boletín de Prensa Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que...

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Red GPS para estudiar el monzón del norte de México

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la comprensión de condiciones meteorológicas en el noroeste de México...

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscan mejorar la calidad de vida con la...