25 April, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El poder analgésico de la oxitocina

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y Epilepsia adscrito al Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología del Instituto de Neurobiología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla, Querétaro, estudian la oxitocina como alternativa para el tratamiento de dolores crónicos y reemplazar los fármacos derivados del opio (opiáceos).

HEAD oxi0516Doctores Abimael González, Miguel Condés y Alfredo Manzano.

Este grupo de investigación del Laboratorio de Dolor y Epilepsia lo encabeza el doctor Miguel Condés Lara, y está integrado por los especialistas Abimael González Hernández, Héctor Zayas González y Alfredo Manzano García en asociación con los doctores Estefanía Córdova Quiroz, Juan Granados Mortera, Marco García Cuevas y Julio Morales Gómez, del Hospital de Petróleos Mexicanos (Pemex) de Salamanca, Guanajuato.

El encargado del Laboratorio de Dolor y Epilepsia, Miguel Condés Lara, indicó que mediante este estudio determinaron que la oxitocina, hormona que originalmente es utilizada para la inducción del parto, la secreción láctea, las contracciones uterinas y también para cohibir el sangrado uterino, resulta eficaz para el tratamiento del dolor crónico con una variante de aplicación en el paciente.

“Hay que distinguir el uso de la oxitocina para facilitar el parto y su potencial uso como analgésico; en el primer caso se trata de una acción a nivel periférico, en la musculatura uterina, y en lo que se refiere a su uso como analgésico es a nivel del sistema nervioso central, particularmente en la médula espinal; son dos efectos distintos que dependen de la vía de administración”, abundó.

Condés Lara explicó que comenzaron a estudiar la función analgésica de la oxitocina a principios de los años noventa en Francia, donde el equipo de trabajo descubrió que había receptores en diferentes estructuras del sistema nervioso, particularmente en la amígdala cerebral, donde la oxitocina bloqueaba las respuestas al dolor.

“Los laboratorios que nos dedicamos a investigar sobre dolor tenemos un objetivo claro, que es desarrollar, encontrar analgésicos y probarlos, además de verificar que carezcan de efectos adversos que pudieran limitar su uso. Dentro de las funciones que encontramos en la oxitocina está bloquear las fibras que conducen la información del dolor, desde receptores en la piel hasta la médula espinal. Hemos hecho una serie de investigaciones y llegamos a la conclusión de que sí tiene un efecto analgésico por las diferentes vías que se esté aplicando”, subrayó.

Calidad de vida

Por su parte, el investigador del Laboratorio de Dolor y Epilepsia del Instituto de Neurobiología, Alfredo Manzano García, destacó que para hacer las pruebas en seres humanos se han utilizado pacientes con dolor por cáncer en estadios terminales, a los cuales se les aplicó la oxitocina por medio de la inserción de un catéter epidural, dirigido al espacio existente entre las meninges y el hueso a nivel lumbar, donde se administró la hormona en dosis bajas con intervalos de 12 horas.

“Uno de los investigadores, el doctor Héctor Zayas González, que es alumno de doctorado y médico anestesista, ha realizado la prueba en varias personas que tienen dolor por un cáncer en fase terminal. Se les aplicó de manera epidural, alrededor de la médula espinal, y observamos una disminución del dolor muy importante; obviamente no estamos curando el cáncer, pero la disminución del dolor es fundamental para permitir a los pacientes tener una mejor calidad de vida, así como una mayor interacción con sus familiares y amigos”, agregó.

dolor0516Manzano García indicó que otro de los propósitos de esta investigación es proponer alternativas a los opiáceos que se administran para el dolor de los pacientes, pues, dijo, no solo afectan la calidad de vida sino además pueden acarrear efectos secundarios en la salud, en especial cuando el paciente desarrolla tolerancia y adicción a estos fármacos.

“Los opiáceos, como la morfina, tienen un efecto de somnolencia en el paciente, no sienten dolor pero se la pasan dormidos todo el tiempo; además existe el problema que hay que ir aumentando la dosis porque hay una habituación y tolerancia del organismo, lo que puede provocar una depresión respiratoria que conduce a la muerte. Un paciente con altas cantidades de opiáceos en su organismo ya no tiene contacto con el medio ambiente, su calidad de vida está deteriorada, de tal manera que no tienen interacción con su familia o con el personal hospitalario, están sedados. En Estados Unidos existe una crisis de adicción por uso de opiáceos en pacientes con dolor, dependencia y adicción”, indicó.

Adiós a la morfina

El responsable del Laboratorio de Dolor y Epilepsia, Miguel Condés Lara, informó que para el desarrollo de este proyecto se cuenta con la interacción de la doctora Silvia Allende Pérez, del Servicio de Cuidados Paliativos, y el doctor Ricardo Plancarte Sánchez, de la Clínica del Dolor, ambos del Instituto Nacional de Cancerología, con los que, dijo, se ha tratado de implementar esta técnica de administración de oxitocina en pacientes.

“Lo que buscamos es incrementar el número de pacientes en el estudio para tener un resultado contundente; hasta ahora tenemos cinco pacientes, todos con muy buenos resultados, los cuales han estado sometidos a la oxitocina durante una semana en uno de los casos, otra semana con morfina y así sucesivamente para observar si hay cambios. Los familiares nos comentan que durante la semana de uso de la morfina los pacientes están somnolientos y no se puede interactuar con ellos, en cambio durante la administración de la oxitocina están alerta, platican y no tenían dolor”, sostuvo.

Condés Lara subrayó que para el desarrollo de este estudio se busca trabajar con pacientes que no necesariamente estén en estado terminal, pero que también sufren de dolores crónicos.

“Hasta ahora la etiología del origen del dolor que hemos explorado es el dolor crónico por cáncer, pero hay muchos otros padecimientos que provocan ese dolor crónico en los que se tendría que probar la oxitocina para identificar su eficiencia terapéutica. Lo que queremos hacer es aplicarla en pacientes que no están en estados terminales sino poder utilizarla con mayor anticipación para que la calidad de vida que tengan estos pacientes sea mejor durante más tiempo, no únicamente en el periodo terminal”, apuntó.

Problema de salud pública

En ese sentido, el investigador del Laboratorio de Dolor y Epilepsia del Instituto de Neurobiología, Alfredo Manzano García, sostuvo que el dolor crónico, a pesar de que es un problema de salud pública, no está lo suficientemente atendido, principalmente por falta de información e investigación respecto a su tratamiento, por lo que, comentó, es necesaria una mayor difusión para que la comunidad médica esté consciente de que hay otros tratamientos, que no son los convencionales, y que pueden ser muy útiles para los pacientes.

“A veces nos resignamos al dolor, pero es el signo de alerta más importante que puede acompañar una innumerable cantidad de enfermedades. Cuando el dolor se vuelve crónico con más de tres meses, no sabemos reconocer cuál es la utilidad biológica, pero sabemos que está persistiendo y hay que eliminarlo, independientemente de que curse el mismo sentido paralelo a una patología. Hasta el día de hoy no hemos encontrado efectos adversos de importancia en la administración de la oxitocina, pero requiere de muestras de pacientes más grandes de manera que podamos investigar en una población más heterogénea”, finalizó.

Dr. Miguel Condés Lara
Laboratorio de Dolor y Epilepsia
Instituto de Neurobiología UNAM campus Juriquilla

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...

Promueve UAQ rescate de la medicina tradicional

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de la Organización...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...