23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean jóvenes científicos biocombustible de cáscara de almendra y reciben premio por innovación sustentable

Se trata de un producto ecológico renovable y amigable con el ambiente, pues no genera gases tóxicos y cuya semilla permite elaborar productos de alto valor nutricional

Con el objetivo de dar utilidad a la almendra de cáscara dura que en México no tiene aprovechamiento, un equipo de jóvenes científicos ideó crear briquetas o pellets (pequeños sólidos extruidos) que hacen la función de biocombustible con enorme potencial calórico y fácil producción.

Por el desarrollo, los emprendedores fueron distinguidos con el primer lugar del Premio Innovación Sustentable 2018 que entrega Walmart de México y Centroamérica.

Vanessa Salazar, uno de los integrantes de Industrias SAMAJO, explica en entrevista que el árbol del almendro (Terminalia Catappa) es muy común en el sureste de México, pues brinda una enorme sombra por los más de 20 metros de altura que puede alcanzar. Sin embargo, el fruto que produce no se consume, ni se comercializa y es material de desecho debido a la dureza de la cáscara que lo protege.

“Dado que la mayoría de la gente desconoce que es comestible y las propiedades nutricionales que la semilla posee, desecha o quema la almendra de cáscara dura. Nosotros nos encargamos de colectarla o comprarla en esta primera etapa, de manera que les generamos un ingreso a quienes tienen un árbol en su casa”, detalla la estudiante de ingeniería mecánica industrial en ESIME Azcapotzalco.

El fruto tiene una cubierta que se retira (exocarpo) y se utiliza como composta. Lo que queda expuesto (endocarpo) es lo que envuelve la semilla que es rodeada por una cáscara dura, la cual se separa para ser pulverizada y compactada en forma de pellets o briquetas mediante una prensa especial.

El plan de los jóvenes es empaquetar las briquetas en bolsas de diez o 15 kilos para que se venda como biocombustible a un precio de 80 pesos. El producto con el que pueden competir en el mercado nacional para generar energía térmica es el carbón.

“Se han hecho pruebas de rendimiento en el Centro Mexicano para la Producción Más Limpia, del IPN, y los resultados señalan que nuestras briquetas tienen un poder térmico de 4 mil 170 calorías por gramos. El carbón registra 5 mil 100 calorías por gramos, pero la diferencia es que alcanza un poder calórico alto muy rápido, de manera que se consume pronto, a diferencia de nuestro producto que tiene mayor duración. Es decir el poder calórico se mantiene constante por más tiempo.

“Se han hecho alianzas con empresas españolas para la certificación y regulación de nuestro combustible, además de pruebas con una empresa que fabrica estufas ecológicas que consumen biomasa para las comunidades que cocinan con braceros para que compren con nosotros los combustibles”.

La joven empresaria agrega que el producto contamina menos pues no genera gases tóxicos, ya que el mismo bióxido de carbono que emite en la combustión es absorbido durante su crecimiento en la fotosíntesis. Asimismo, comenta que se encuentran en trámite de patente para el proceso de producción de la energía térmica que genera el biocombustible, también llamada dendroenergía.

Como parte de los planes de Industrias SAMAJO está aprovechar la semilla para elaborar productos altamente nutricionales, pues estudios indican propiedades similares a los de la almendra de cascara blanda que comúnmente conocemos. El objetivo es obtener productos secundarios, como mazapanes, palanquetas, barras energéticas, aceite y productos cosméticos.

Cabe destacar que en su sexta edición, el Premio Innovación Sustentable que entrega Walmart de México y Centroamérica recibió más de cien proyectos, de los cuales, diez llegaron a la final. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

30 junio, 2016

30 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Panteras UP, un proyecto de robótica para trascender

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de robótica...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...