25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso de tratamiento alternativo con el cual se conservan las cualidades, propiedades y frescura de la fruta
La pitaya es una fruta muy dulce y jugosa, cuyas propiedades han sido motivo de estudio por la comunidad científica, de manera que es reconocida por sus cualidades antidiabéticas y antioxidantes. Sin embargo, su vida pos-cosecha es de apenas 4 a 5 días y en refrigeración 12, lo que dificulta a sus productores poder comercializarla.

Ante este panorama, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, generó un proceso de tratamiento alternativo con el cual se conservan las cualidades, propiedades y frescura de la fruta para su consumo, y se prolonga su periodo de duración para consumo humano hasta 15 días o más para procesamiento.

Gracias al desarrollo se logró la exportación comercial de pitaya a Estados Unidos, por primera vez en la historia, por parte de productores de la comunidad de Santa Gertrudis Cosoltepec, municipios de Cosoltepec y Huajuapan, Oaxaca. El primer envío a la ciudad de Chicago fue de tres cuartos de tonelada en 2016, y el objetivo es llegar en 2017 a dos toneladas.

Durante 17 años, personal de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa de la UAM, encabezado por la doctora María de Lourdes Yáñez López, ha trabajado en diferentes aspectos biológicos y tecnológicos para que la pitaya extienda su vida de anaquel y, por lo tanto, alcance mercados más lejanos a la producción de origen.

El procedimiento, dijo, consiste en someter a las pitayas a un baño de jarabe –producto en proceso de patente consistente en azúcares y otros componentes– calculado para que no exista pérdida de material, no se altere su sabor ni se presenten infiltraciones de insectos o plagas, y son transportadas en bolsas de plástico selladas al alto vacío a una temperatura de 10 más menos un grado.

De acuerdo con los cálculos, los productores incrementarán entre 40 a 60 por ciento sus ingresos y reducirán la mano de obra significativamente, con lo cual podrían decrecer sus gastos de manejo en 30 por ciento más. En resumen, podrían alcanzar una ganancia neta de 70 por ciento, más de lo que obtienen en los mercados locales cercanos de Huajuapan de León, Oaxaca, y de Tehuacán, Puebla.

A su vez, el doctor Miguel Ángel Armella Villalpando, parte del equipo científico multidisciplinario de la UAM, calificó de relevante y significativa la exportación de pitaya con muy altos valores de calidad. Enfatizó que el objetivo del proyecto es apoyar a los pequeños productores de la región de la mixteca baja oaxaqueña, de los municipios de Cosoltepec, Chichihualtepec, Chazumba, entre otros, así como del sureste de Puebla, con quienes se abre la posibilidad de elaborar jaleas y mermeladas, aceites y jabones mejorar sus condiciones de vida.

“La pitaya absorbe la glucosa e impide que esta vaya al torrente sanguíneo, ya que en el tracto digestivo se adhiere a las películas de la glucosa y eso hace que sea más complicada la absorción en el cuerpo, entonces aunque no hay una molécula o elemento que reaccione directamente, sí hay un efecto que impacta de manera positiva”, dice Armella Villalpando.

De forma paralela al proyecto científico, se impulsó el emprendedurismo de egresados de posgrado y licenciatura en Ingeniería de Alimentos y Biología con la apertura de una empresa encargada de realizar –como intermediarios– los trámites administrativos, los procesos de empaque y elaboración de jarabe, entre los productores y el importador.

De esta forma, el personal de la UAM brindó la asesoría y colaboró para que la Compañía importadora de fruta C&D Market Co. de la Ciudad de Chicago, Illinois, el Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad de Santa Gertrudis Cosoltepec, municipios de Cosoltepec, y Huajuapan, Oaxaca, exportarán tres cuartos de tonelada con el objetivo de incrementar, para el 2017, a un par de toneladas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...

Estudiantes del campus Salinas-UASLP, crean seguidor de objeto con software y LEGO

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx José Alberto Olvera Guerrero, estudiante de la carrera...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...