26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la Coordinación Regional Mazatlán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo al conseguir la producción de huevos viables y la producción masiva de juveniles del róbalo blanco del Pacífico (Centropomus viridis), madurado y desovado en cautiverio por primera vez en el Pacífico de Latinoamérica.

Con el apoyo de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), el equipo de trabajo de la planta piloto conquistó este éxito a través de una tarea que les tomó 3.5 años. Ya se había logrado la reproducción de otras especies similares en el Atlántico, pero no en el Pacífico; sin embargo, a diferencia de las experiencias de cultivo con otras especies de róbalo, se controló la maduración gonadal mediante la manipulación ambiental y, mediante el refinamiento de los métodos intensivos de cría larvaria, se logró la producción masiva de juveniles (120,000) con una alta tasa de supervivencia en el proceso (30%).

El róbalo blanco tiene un alto valor económico en toda Latinoamérica y la demanda supera ampliamente la oferta; asimismo, entre las razones por las que se decidió estudiar la reproducción de esta especie, es el gran potencial que tiene para la acuacultura, ya que puede cultivarse en estanques para camarón, jaulas flotantes y jaulas sumergibles, ya sea en cuerpos de agua dulce, salobres o marinas. El aprovechamiento económico de este proyecto científico también puede impulsar la pesca deportiva mediante la repoblación de los cuerpos de agua marinos, salobres o dulceacuícolas sobre-explotados.

Miguel Betancourt Lozano, Titular de la Coordinación Regional Mazatlán del CIAD, comentó que para la institución este logro representa la experiencia acumulada de muchos años en los cuales se ha logrado reproducir en cautiverio especies como el botete y el pargo, esta última incluso a escala piloto comercial. Se espera que estos esfuerzos eventualmente conduzcan a detonar la maricultura en nuestro país.

Como parte de la siguiente etapa de este proyecto, los juveniles actualmente producidos se utilizarán para hacer pruebas de engorda controladas. Existen ya contactos con productores que realizarán las pruebas en agua dulce y salada, utilizando diferentes tipos de jaulas; por otra parte, en tierra se probará en estanques para camarón.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en...

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Nuevos fármacos de bacterias marinas

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Invisibles a la mirada del visitante común, las ciénagas, los acuíferos subterráneos...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Descubren científicos molécula en planta mexicana que inhibe la división en células cancerígenas

23 enero, 2019

23 enero, 2019

El mismo compuesto tiene también efectos anticonceptivos que son del interés de la industria farmacéutica Científicos de la Benemérita Universidad...

Crean estudiantes mexicanos brazo robótico para uso industrial con potencial de prótesis médica

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Los movimientos son manipulados vía un guante de forma manual o automática con programación previa Tras obtener el primer lugar...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Estudiante diseña sistema administrador de combustible

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Fresnillo, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de administrar el combustible en los vehículos, Jorge Andrés Luna Rosales, estudiante recién...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...