6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la Coordinación Regional Mazatlán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo al conseguir la producción de huevos viables y la producción masiva de juveniles del róbalo blanco del Pacífico (Centropomus viridis), madurado y desovado en cautiverio por primera vez en el Pacífico de Latinoamérica.

Con el apoyo de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), el equipo de trabajo de la planta piloto conquistó este éxito a través de una tarea que les tomó 3.5 años. Ya se había logrado la reproducción de otras especies similares en el Atlántico, pero no en el Pacífico; sin embargo, a diferencia de las experiencias de cultivo con otras especies de róbalo, se controló la maduración gonadal mediante la manipulación ambiental y, mediante el refinamiento de los métodos intensivos de cría larvaria, se logró la producción masiva de juveniles (120,000) con una alta tasa de supervivencia en el proceso (30%).

El róbalo blanco tiene un alto valor económico en toda Latinoamérica y la demanda supera ampliamente la oferta; asimismo, entre las razones por las que se decidió estudiar la reproducción de esta especie, es el gran potencial que tiene para la acuacultura, ya que puede cultivarse en estanques para camarón, jaulas flotantes y jaulas sumergibles, ya sea en cuerpos de agua dulce, salobres o marinas. El aprovechamiento económico de este proyecto científico también puede impulsar la pesca deportiva mediante la repoblación de los cuerpos de agua marinos, salobres o dulceacuícolas sobre-explotados.

Miguel Betancourt Lozano, Titular de la Coordinación Regional Mazatlán del CIAD, comentó que para la institución este logro representa la experiencia acumulada de muchos años en los cuales se ha logrado reproducir en cautiverio especies como el botete y el pargo, esta última incluso a escala piloto comercial. Se espera que estos esfuerzos eventualmente conduzcan a detonar la maricultura en nuestro país.

Como parte de la siguiente etapa de este proyecto, los juveniles actualmente producidos se utilizarán para hacer pruebas de engorda controladas. Existen ya contactos con productores que realizarán las pruebas en agua dulce y salada, utilizando diferentes tipos de jaulas; por otra parte, en tierra se probará en estanques para camarón.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Gesture Therapy mejora la movilidad tras accidentes cardiovasculares

25 diciembre, 2018

25 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González  Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 13 de mayo, don José, un hombre de 67 años, se...

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica...

Investigadores de la UNAM desarrollan nanofibras para purificar agua

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Creadas en el Instituto de Ciencias Físicas, estas...

Seciti y la UNAM convertirán aceite comestible desechado en biodiésel

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la CDMX invertirá 10.9 millones de pesos para apoyar un proyecto...

La brecha digital, una nueva forma de exclusión social

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el uso de la computadora y navegar por...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Nubes de hielo para comprender inundaciones y sequías

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte de la precipitación en el planeta —en especial la que cae sobre los...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...