9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número 23 del grupo cinco de la tabla periódica y tiene como característica peculiar sentirse atraído por células cancerígenas. Esta propiedad despertó el interés del doctor Francisco Javier Meléndez Bustamante y de su alumna de maestría en ciencias químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lisset Noriega de los Santos, para presentar como proyecto de tesis las propiedades de compuestos de vanadio para diseñar fármacos por métodos basados en la química teórica que apoyen el tratamiento de cáncer de mama.

“A través del estudio de complejos de vanadio, unidos a bases de Schiff, lo que hacen estos complejos es fungir como fotosensores basados en la terapia de fotodinámica. A su vez, las bases de Schiff son compuestos orgánicos que contienen un enlace doble carbono-nitrógeno, RR’C=NR”, donde R y R” son grupos alquilo o arilo, mientras R’ es un átomo de hidrógeno, que forman una imina estable llamada base de Schiff”, explica en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Meléndez Bustamante, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP.

La terapia fotodinámica consiste en la aplicación de un fármaco en el paciente, dicho fármaco es transformado en una molécula fotosensible que se va depositando en las células dañadas; posteriormente estas células se vuelven fluorescentes y son eliminadas con un rayo láser especial, lo que representa un método seguro, sin efectos secundarios y que ya ha sido comprobado en investigaciones y pruebas in vitro por otros investigadores en enfermedades como cáncer de cuello uterino.

Una afinidad especial

“El vanadio tiene una característica muy interesante, tiene gran afinidad por las células cancerígenas, especialmente los compuestos de vanadio son utilizados como sondas moleculares. Una vez que se inyectan en el cuerpo humano lo que hacen es alojarse sobre las células cancerígenas o dañadas y debido a que se encuentran unidos a una base de Schiff, esta funciona como un 1 fransisco0302Dr. Francisco Meléndez Bustamante.fotosensor. A continuación lo que se hace es irradiar con una longitud de onda (entre 400 y 800 nanómetros, nm) el compuesto y como el vanadio no está dentro de dicha longitud de onda, la base de Schiff produce radicales libres que atacarán específicamente las células cancerígenas, eliminándolas en este proceso”, refiere el doctor Meléndez Bustamante.

El doctor Meléndez Bustamante explicó que en este proyecto, el cual asesora, se están calculando por métodos basados en primeros principios la estructura electrónica, los orbitales moleculares y las transiciones electrónicas para poder concluir si los complejos de vanadio unidos a bases de Schiff pueden ser futuros fotosensores.

La idea fundamental es que a través de esta fototerapia el paciente reciba un tratamiento alternativo que no cause daños secundarios o malestares como los que producen la quimioterapia o radioterapia. En este sentido, refirió que la fototerapia es una radiación selectiva que no daña otras células y sus efectos secundarios se reducen a posibles escoriaciones leves en la piel o ronchas, que incluso se pueden evitar siguiendo ciertas recomendaciones médicas.

Autores como Köpf-Maier y su equipo de colaboradores establecieron que el diclorovanadoceno, a bajas concentraciones, es capaz de causar una reducción importante de la proliferación de las células de cáncer de mama.

El doctor Meléndez Bustamante, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y su grupo de investigación sustentan sus estudios en los métodos de la química cuántica computacional y en procedimientos de modelado molecular Docking, que consisten en simular la interacción del fármaco con el receptor para conocer el sitio activo del fármaco y saber si es posible que se adhiera al receptor, calculando la energía de interacción.

“Lo que nosotros hacemos básicamente en el Laboratorio de Química Teórica es química cuántica computacional. Hacemos simulaciones usando el equipo de supercómputo del LNS-BUAP. Primero estudiamos los sistemas biomoleculares con propiedades farmacológicas desde el punto de vista computacional, y una vez que ya sabemos cuáles son los posibles fármacos que pueden interaccionar con los blancos biológicos elegidos (receptores), lo que sigue, conjuntamente con el cuerpo académico BUAP-CA-263, es intentar sintetizar los complejos y posteriormente probarse en animales de laboratorio para después hacer pruebas farmacológicas y concluir si estos compuestos podrían ser fármacos de primera y segunda generación”.

 Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante
Laboratorio de Química Teórica, Centro de Investigación del Departamento de Fisicoquímica
Facultad de Ciencias Químicas, BUAP
Edif. 105-I, Ciudad Universitaria, Puebla, Puebla, 72570, México

 corrico dos   [email protected]
corrico dos  
  
[email protected]
telico2 52 (222) 229 5500 extensiones 2830 y 2819

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería...

Tortillas de harina de trigo, haba y amaranto contra la desnutrición y obesidad

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 21 de enero de 2017 Comunicado de Prensa C-037 El producto contiene proteínas,...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

UABC invita al XXV Concurso Internacional de Vino

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En coloquio se realizarán ponencias y talleres...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...