22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá saber si el daño regresó o no
En nuestros días, la primera causa de muerte en mujeres mayores de 40 años es el cáncer de mama. De ahí la importancia de su detección temprana y la necesidad de crear nuevas pruebas o métodos de diagnóstico que indiquen el grado de avance del daño y permitan el tratamiento oportuno.

Ante este panorama, investigadores Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I) desarrollaron un nanobiosensor para la detección de cáncer de mama y su monitoreo postoperatorio, a partir de la localización de biomarcadores presentes en la saliva de la paciente.

Cabe destacar que un biomarcador puede ser una proteína, un ácido nucleico o un metabolito como la glucosa, y con él se puede identificar ciertas proteínas que puedan proporcionar información importante, en este caso, sobre la presencia de cáncer de mama.

En el Laboratorio de Nanotecnología e Ingeniería Molecular, del Departamento de Química, de la UAM-I, se ha trabajado en el desarrollo de nanobiosensores, que si bien se conocen en el mundo y se han desarrollado con un principio similar para detectar otras enfermedades, no existe uno para cáncer de mama.

Al respecto, la maestra Ximena Estefanía Olvera Rocha, integrante del equipo científico de la UAM-I, explica que el proceso de la investigación siguió la premisa que ante la presencia de cáncer en el organismo, el metabolismo cambia y hay ciertos metabolitos que se distribuyen en el torrente sanguíneo.

“Si uno los mide en la sangre estarían más elevados y en la saliva, al ser un ultrafiltrado de la sangre, se pueden encontrar en pequeñas cantidades. De ahí la importancia de diseñar un dispositivo sensible a la presencia de esas moléculas en la saliva empleando nanotecnología y que es capaz de detectarlas en bajas concentraciones”.

Además, se decidió trabajar con saliva porque resulta menos invasiva y molesta para el paciente, y resulta más fácil que obtener muestras de sangre.

La maestra Ximena Olvera refiere que el dispositivo consiste en un papel colorimétrico que en tres minutos indica si hay presencia de la enfermedad, similar al utilizado en pruebas de embarazo. Además, está protegido bajo derechos de propiedad industrial en México, con solicitud de patente.

“Realmente nos interesa la detección temprana en la fase cero o en la uno, porque el nivel de sobrevivencia es de un 85 por ciento, mientras que en la cuatro (mayor daño) la sobrevivencia se reduce a 14 por ciento”, expone la biomédica Olvera Rocha.

En la actualidad, la mastografía y la autoexploración son los métodos más utilizados para la detección del cáncer de mama, pero en el primer caso el equipo empleado es costoso y en el segundo es necesario educar a las personas en temas de salud.

Por otra parte, el doctor Nikola Batina cabeza del equipo científico, puntualiza que fue difícil encontrar el procedimiento para generar un patrón en un diseño tridimensional dentro del papel, que permitiera el fluido autónomo y uniforme de la saliva para determinar si el paciente tiene o no cáncer.

“El diagnóstico de cáncer de mama en fases tempranas fue uno de los objetivos del proyecto. Queríamos un nanobiosensor que la persona pueda usar cada seis meses para estar tranquila. Una gota de saliva puede ser la diferencia entre dormir tranquilo o no”, puntualiza el también investigador del Laboratorio de Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UAM-I.

Hace hincapié en que si bien se trata de un producto que cada persona podrá comprar en la farmacia a un precio accesible y hacer una prueba en casa, no es sustituto de ninguno de los análisis que actualmente se utilizan para detectar cáncer de mama, es un complemento para saber que algo no está bien.

El investigador precisó que este sensor también es crucial para aquellos pacientes en periodo posoperatorio después de un tratamiento de metástasis, pues permitirá saber si el cáncer regresó o no. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...

Crea innovador mexicano exitoso dispositivo para fisioterapia

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Gracias al empleo de calor inducido por radiofrecuencia reduce el tiempo de recuperación y cicatrización Un estudiante del doctorado en...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

El CIDESI promueve la Transferencia Tecnológica de Alto Impacto a través de su OTT

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Los investigadores connacionales de CIDESI han generado más de 30 patentes, y algunos de sus desarrollos tuvieron exitosa presencia en...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

Muchas universidades y pocas patentes

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...