1 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La primera sopa del universo con sabor a México

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), durante una prueba en el A Large Ion Collider Experiment (ALICE), un equipo de científicos —donde colaboran físicos mexicanos— observó el misterioso, primitivo y denso plasma de quarks y gluones que resulta de la colisión entre protones y que sería la clave para explicar el origen del universo.

Este plasma o “sopa primitiva” de quarks y gluones que por primera vez observó el equipo de cientificos del LHC solo se había detectado en colisiones de iones pesados; sin embargo, ahora se pudo observar este líquido primitivo en colisiones de protones.

Este hallazgo fue reportado en el artículo Enhanced production of multi-strange hadrons in high-multiplicity proton-proton collisions, publicado en la prestigiada revista científica Nature Physics.

¿Qué es el plasma de quarks y gluones y cuál es su relevancia?

Microsegundos después del Big Bang, que dio origen al universo, la materia primordial pasó a un estado conocido como plasma de quarks y gluones, que es una mezcla muy densa y caliente.

Gerardo-Herrera-Corral-e-Ildefonso-León-Monzón-durante-la-conferencia-de-prensa--sobre-el-plasma-de-quarks-y-gluones-2.jpgGerardo Herrera Corral e Ildefonso León Monzón.En su libro El gran colisionador de hadrones y el proyecto ALICE, el físico mexicano Gerardo Herrera Corral explica que la densidad del QGP es tan elevada que una pieza del tamaño de la cabeza de un alfiler pesaría tanto como la Gran Pirámide de Egipto y su temperatura habría sido 250 mil veces mayor a la del sol.

Este plasma solo existió unas fracciones de segundos, ya que después se enfrió lo suficiente como para formar los protones y neutrones que conforman a los átomos, los cuales a su vez forman todo lo que nos rodea.

Actualmente este plasma aún es un misterio para los científicos, ya que solo puede ser estudiado en el laboratorio llevando la materia a condiciones de alta densidad de energía, lo cual se lograba solo a través de colisiones de iones pesados.

No obstante, ahora ha sido posible detectar esta “sopa primitiva” en colisiones de protón-protón, lo cual abre una gran cantidad de paradigmas en la física de partículas, indicó el doctor Gerardo Herrera Corral, científico que lidera el grupo de investigadores mexicanos que colaboran en dicho experimento.

Hacia una nueva física

En conferencia de prensa, el físico, adscrito al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), destacó que no se esperaba ver esta “sopa primitiva“ en este tipo de colisiones que son más simples que las de iones pesados, “no hay ningún modelo teórico que prevea esto, habrá que trabajar en ello para poder entenderlo”.

Además, el hecho de que el plasma de quarks y gluones aparezca en colisión de protón-protón podría contribuir a entender mejor sus propiedades y saber más del origen del universo. Asimismo, este hallazgo podría reforzar la llamada teoría de cuerdas, que trata de describir las interacciones nucleares de la materia.

En este mismo sentido, Ildefonso León Monzón, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y colaborador del proyecto ALICE, subrayó que dicho hallazgo permitirá hacer estudios con mayor precisión. Pues las colisiones de protones son más sencillas de medir y el sistema es más sencillo de estudiar. Además, las colisiones de protones se podrán usar como una referencia en los estudios posteriores, explicó.

La impronta mexicana

En el experimento ALICE, colaboran más de mil investigadores provenientes de más de 37 países; de México participan alrededor de 30 investigadores y estudiantes de posgrado.

Aunque México no tiene el equipo más grande de investigadores en este proyecto, jugó un papel fundamental en este hallazgo, ya que de los 19 detectores con que cuenta ALICE, tres desempeñaron funciones protagónicas, de los cuales uno es mexicano.

Se trata del detector V0, el cual fue instalado en el año 2008 y se encarga de determinar si las colisiones o interacciones entre las partículas acontecen en el lugar adecuado.

Imagen-del-experimento-ALICE,-del-LHC.-Foto-tomada-de-la-página-del-CERN.jpgEn el desarrollo de este detector (V0), participaron diversas instituciones mexicanas como el Cinvestav, la UAS, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y los institutos de Ciencias Nucleares y de Física, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); además del apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El detector V0 no es el único dispositivo que ha diseñado, desarrollado, instalado y operado el grupo de científicos mexicanos en el experimento ALICE, también cuentan con A Cosmic Ray Detector (ACORDE) y con ALICE Diffractive (AD), los cuales también han jugado un papel importante en varios estudios.

Hacia dónde va la colaboración mexicana en el LHC

Luego de la visita del doctor Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a las instalaciones del LHC, se está revisando cuál será la futura participación del grupo mexicano en este experimento.

Gerardo Herrera Corral mencionó que “durante la visita del doctor Cabrero se firmaron convenios y ahorita estamos analizando la manera en que México entrará en los proyectos de actualización de los tres dispositivos mexicanos”.

También se está buscando la manera en que México se involucre en el proyecto que superará al Gran Colisionador de Hadrones, pues a pesar de que las instalaciones del LHC son bastante grandes y comprenden un “anillo” de 27 kilómetros, ya no es suficiente. Actualmente está en puerta el proyecto Future Circular Collider (FCC), el cual se prevé tenga un anillo de 100 kilómetros de perímetro.

alice-head-51217.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

Encuentra científico mexicano “trayectorias curvas” de la luz y da utilidad sin precedentes

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Sus proyectos de posgrado le han dado reconocimiento internacional y ahora encabeza laboratorio de óptica en prestigiada universidad en EU...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...