26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores

“Es común que dentro de la industria alimentaria exista una sobre producción de frutas y verduras que derive en el desperdicio de toneladas de comida; nosotros creamos este sistema para dar un valor agregado a aquellos productos y no desecharlos”, refirió Roberto Agustín Alcaraz Rodríguez, ingeniero mecánico egresado de la UNAM y quien es parte de una empresa que innovó los deshidratadores solares que logran secar frutos y conservarlos hasta por diez años sin que pierdan sus propiedades nutricionales.

Los desarrollos tienen una altura de un metro con ochenta centímetros de altura, dos metros de ancho y se conforma por un cuerpo oscuro y está pensado así para absorber la luz; como complemento y a fin de acaparar la energía luminosa, el sistema cuenta con un captador solar en forma de una lámina plana. Cabe señalar que una vez dentro, la energía no sale, ya que se genera un efecto invernadero similar al de la tierra, es decir, como cuando se envían gases a la atmósfera y se genera un tipo “colchón” que sirve como barrera para impedir la salida del calor.

La acumulación y transformación de la luz en calor es gracias a un intercambio de energía electromagnética que posteriormente se transforma en térmica. El calor comienza a inyectarse a un contenedor vertical y comienza a fluir gracias a diferencia de densidades, “el equipo cuenta con una columna donde se colocan los alimentos y por donde de abajo hacia arriba corre el fluido térmico de aire caliente, de esta forma comienza el secado de frutas, verduras y hierbas”, profundizó Alcaraz Rodríguez.

Cabe señalar que el sistema funciona incluso sin luz del sol continua gracias a la energía electromagnética almacenada. Para obtener un fruto seco, depende del nivel de humedad que el alimento tenga, por ejemplo, el nopal, que tiene cerca del 98 por ciento del agua y el resto es materia orgánica, demora cerca de dos días, pero la manzana, pera y zanahoria tardan menos.

Por otra parte, en torno a las ventajas de utilizar dichos deshidratadores solares, el emprendedor mexicano mencionó: “Se tiene una vida útil mayor del producto, ya que al no contener agua tarda más en descomponerse, nosotros tenemos muestras de hasta diez años intactas que no han perdido sus propiedades nutricionales, ya que las temperaturas utilizadas van entre 40 y 45 grados centígrados, si se rebasa ese calor se desnaturaliza el fruto y se queman sus propiedades”.

Actualmente la empresa labizet cuenta con más de 100 deshidratadores solares con capacidad de generar cinco toneladas de alimento seco por semana, es considerada la primera “granja deshidratadora solar” del país y tiene sus instalaciones en la Ciudad de México, en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Evalúan resistencia sísmica de muros

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...