4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

 

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

(Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Saltillo, desarrollan proyectos de innovación tecnológica sobre visión por computadora en robótica móvil, tanto terrestre como submarina.

HEAD visionrobotica

“La visión por computadora (…) cuando involucra un agente móvil, en este caso un robot, cambia porque tenemos que tomar en cuenta que los movimientos del sistema afectan la manera en que se adquieren las imágenes y, por lo tanto, cambia el tipo de análisis que se tenga que hacer en el tratamiento de las imágenes, ya que tenemos más información, entonces podemos abordar diversos problemas de la robótica como la navegación, localización y reconstrucción del ambiente, que son útiles en tareas de exploración, monitoreo, vigilancia, etcétera”, explicó la recuadrookdoctora Luz Abril Torres Méndez, profesora investigadora titular del grupo de investigación Visión robótica activa del Programa de Posgrado en Robótica y Manufactura Avanzada y coordinadora de los proyectos.

El sistema de percepción del robot debe proveer información suficiente acerca del entorno, en particular se tiene interés en explorar los arrecifes coralinos de México. Ante esto, un sistema de espejos servocontrolado permite cambiar el ángulo de visión del robot brindándole así información útil del entorno. Todo esto según el proyecto Sistema de percepción activo basado en óptica de espejos para exploración submarina.

“Hemos estado diseñando prototipos de un mecanismo compuesto de espejos para poder ampliar la vista y, por lo tanto, poder tomar en cuenta información crítica al momento de querer evadir un obstáculo tanto en tierra como bajo el agua”, puntualizó Torres Méndez respecto al desarrollo tecnológico.

Color en imágenes subacuáticas

El proyecto Restauración de color en imágenes submarinas basada en un análisis estadístico espacio-temporal utilizando modelos de color perceptualmente uniformes tiene como objetivo general la definición, desarrollo e implementación de un método novedoso para restaurar el color verdadero de una secuencia de imágenes subacuáticas, con base en un análisis estadístico espacio-temporal utilizando modelos de color perceptualmente uniformes.

 

Luz Abril Torres Méndez
Cinvestav Saltillo 01 (844) 438 9600 ext. 8507

[email protected] [email protected]

cinvestav.edu.mx/gryma y ravg.org/newsoportunities

Facebook

“Conforme aumenta la profundidad en el mar, los colores van desapareciendo en el mismo orden en que aparecen en el espectro del color; el primero es el color rojo, luego el naranja, amarillo, etcétera. La parte visual es muy importante considerarla en este tipo de ambientes, ya que incluso para el humano si las condiciones en el agua no son favorables, no le es posible ver más allá de un metro, lo cual afecta las tareas a realizar. Es un aspecto que no está resuelto, es muy difícil ya que existen muchas variables que deben ser consideradas en la formación de una imagen subacuática, pero buscamos mejorarlo”, comentó Torres Méndez respecto a la importancia de este desarrollo.

La investigadora explicó que cuentan con aplicaciones potenciales en industrias como la petrolera y portuaria que involucran tener una efectiva percepción visual activa, agregó que estos prototipos son probados tanto en tierra como bajo el mar, a pesar de existir diferencias, hay gran cantidad de semejanzas por lo que es factible y recomendable realizar pruebas. Torres Méndez aclaró que estos proyectos podrían parecer distintos; sin embargo, son parte de uno solo.

“Todo esto es parte de un proyecto global que tenemos: diseñar y construir nuestro propio robot subacuático; actualmente usamos uno que fue adquirido, digamos que el cerebro es mexicano pero la estructura física es canadiense, queremos hacer nuestra propia plataforma robótica”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Se reúnen más de 600 talentos innovadores en Guadalajara

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Guadalajara, Jalisco. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Provenientes de más de 34 países, más de...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...