30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

 

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

(Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Saltillo, desarrollan proyectos de innovación tecnológica sobre visión por computadora en robótica móvil, tanto terrestre como submarina.

HEAD visionrobotica

“La visión por computadora (…) cuando involucra un agente móvil, en este caso un robot, cambia porque tenemos que tomar en cuenta que los movimientos del sistema afectan la manera en que se adquieren las imágenes y, por lo tanto, cambia el tipo de análisis que se tenga que hacer en el tratamiento de las imágenes, ya que tenemos más información, entonces podemos abordar diversos problemas de la robótica como la navegación, localización y reconstrucción del ambiente, que son útiles en tareas de exploración, monitoreo, vigilancia, etcétera”, explicó la recuadrookdoctora Luz Abril Torres Méndez, profesora investigadora titular del grupo de investigación Visión robótica activa del Programa de Posgrado en Robótica y Manufactura Avanzada y coordinadora de los proyectos.

El sistema de percepción del robot debe proveer información suficiente acerca del entorno, en particular se tiene interés en explorar los arrecifes coralinos de México. Ante esto, un sistema de espejos servocontrolado permite cambiar el ángulo de visión del robot brindándole así información útil del entorno. Todo esto según el proyecto Sistema de percepción activo basado en óptica de espejos para exploración submarina.

“Hemos estado diseñando prototipos de un mecanismo compuesto de espejos para poder ampliar la vista y, por lo tanto, poder tomar en cuenta información crítica al momento de querer evadir un obstáculo tanto en tierra como bajo el agua”, puntualizó Torres Méndez respecto al desarrollo tecnológico.

Color en imágenes subacuáticas

El proyecto Restauración de color en imágenes submarinas basada en un análisis estadístico espacio-temporal utilizando modelos de color perceptualmente uniformes tiene como objetivo general la definición, desarrollo e implementación de un método novedoso para restaurar el color verdadero de una secuencia de imágenes subacuáticas, con base en un análisis estadístico espacio-temporal utilizando modelos de color perceptualmente uniformes.

 

Luz Abril Torres Méndez
Cinvestav Saltillo 01 (844) 438 9600 ext. 8507

[email protected] [email protected]

cinvestav.edu.mx/gryma y ravg.org/newsoportunities

Facebook

“Conforme aumenta la profundidad en el mar, los colores van desapareciendo en el mismo orden en que aparecen en el espectro del color; el primero es el color rojo, luego el naranja, amarillo, etcétera. La parte visual es muy importante considerarla en este tipo de ambientes, ya que incluso para el humano si las condiciones en el agua no son favorables, no le es posible ver más allá de un metro, lo cual afecta las tareas a realizar. Es un aspecto que no está resuelto, es muy difícil ya que existen muchas variables que deben ser consideradas en la formación de una imagen subacuática, pero buscamos mejorarlo”, comentó Torres Méndez respecto a la importancia de este desarrollo.

La investigadora explicó que cuentan con aplicaciones potenciales en industrias como la petrolera y portuaria que involucran tener una efectiva percepción visual activa, agregó que estos prototipos son probados tanto en tierra como bajo el mar, a pesar de existir diferencias, hay gran cantidad de semejanzas por lo que es factible y recomendable realizar pruebas. Torres Méndez aclaró que estos proyectos podrían parecer distintos; sin embargo, son parte de uno solo.

“Todo esto es parte de un proyecto global que tenemos: diseñar y construir nuestro propio robot subacuático; actualmente usamos uno que fue adquirido, digamos que el cerebro es mexicano pero la estructura física es canadiense, queremos hacer nuestra propia plataforma robótica”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean investigadores de la UNAM método alternativo para tratar asma severa

12 enero, 2018

12 enero, 2018

Fue diseñado en el Instituto de Biotecnología en colaboración con Laboratorios Liomont El asma afecta a más de 235 millones...

Mexicanos realizarán misión análoga a Marte

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer equipo conformado enteramente por mexicanos realizará una misión análoga en...

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...

Registran familiares marca ‘Emiliano Zapata’

8 abril, 2019

8 abril, 2019

Édgar Castro Zapata, bisnieto del luchador social originario de Morelos, suscribió el contrato de licencia, la cual estará vigente durante una década

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Innovan con tecnología para el Gran Colisionador

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Boletín de prensa no.267 Ciudad de México, 29 de mayo de 2017 Innovan con tecnología para el Gran Colisionador Es la primera...

Conacyt y el gobierno del estado de Guanajuato apoyan proyectos científicos y tecnológicos

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Guanajuato y el Consejo Nacional de...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...

Innovan jóvenes ingenieros deshidratador solar que evita desperdicio de alimentos y les otorga valor agregado

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Actualmente la exitosa empresa creada cuenta con una planta conformada por más de 100 deshidratadores “Es común que dentro de...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...