24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitoso caso de una empresa con realidad aumentada Made in México

FUENTE: AGENCIA ID

Joven emprendedor reconocido por Google creó aplicación con fines educativos
Bajo la premisa de que “no basta con una breve explicación en texto y que el usuario siempre quiere más”, la empresa mexicana Lion Group utiliza la realidad aumentada con fines educativos, brinda más información y una interacción directa con las especies del acuario de Veracruz.

La empresa ubicada en Toluca creó una aplicación móvil para este acuario, donde a partir de la realidad aumentada mezcla contenido digital con el mundo real. De esta forma los usuarios interactúan con las especies y la información, para crear experiencias y generar más conocimiento.

“En los museos o acuarios normalmente se encuentra un resumen de la especie en una placa y es lo único que se puede obtener de información y con esta tecnología apoyamos la educación al brindarle al usuario más datos y una interacción directa”, mencionó el emprendedor Guillermo Hernández, director de Gestión de Desarrollo de Lion Group.

La innovadora aplicación creada por los mexicanos funciona a partir de la cámara del dispositivo móvil, misma que detecta un patrón, que puede ser un logo o letras y genera una imagen 3D de la especie (pingüino, medusas, tiburón, no importa la especie).

La aplicación está desarrollada para los sistemas operativos IOS y Android. Además de manejar realidad aumentada cuenta con sensores de movimiento, los cuales detectan al usuario cuando llega a una sala y automáticamente despliegan información tridimensional. Por ejemplo, en la zona de tiburones, al detectar movimiento de visitantes, arroja datos y muestra un video de dónde vive y qué come la especie, sin necesidad de escanear un código.

Guillermo Hernández, ingeniero en sistemas computacionales de la Universidad Tecnológica de México (Unitec), destacó que en el país no se conoce mucho de realidad aumentada. “El juego de Pokémon Go nos ha acercado a esta tecnología, pero aún falta por desarrollarla, incluso se confunde con la realidad virtual, pero esta no interactúa con el entorno físico; sin embargo, la realidad aumentada si lo hace”.

Zoológico interactivo

Lion Group es la única empresa mexicana que actualmente desarrolla esta tecnología enfocada a la educación. Como parte de sus desarrollos también se encuentra el de zoológicos, en donde se busca crear un centro de realidad aumentada.

Esta innovación, que empezará en un zoológico ubicado en la ciudad de México será similar a la implementada en el acuario de Veracruz, con la particular característica de un mapa GPS tridimensional donde se visualizará cada una de las áreas, será capaz de decir cuantos metros falta para que llegues a una especie, por ejemplo: “te faltan cien metros para llegar a la jirafa, y esta caminará por el plano, permitiendo saber dónde está ubicado”, detalló Guillermo Hernández.

El reto Campus Party

Como parte de su trabajo virtual Lion Goup creó la aplicación oficial de Campus Party, considerado el evento más grande del mundo debido a que aglutinó 20 mil asistentes en tiempo real.

El desarrollo fue reconocido por Google por su gran gestión tecnológica en la cual se desarrollaron 500 mil líneas de código. Además fue creado en dos meses, un corto periodo considerando que un proyecto de este tipo conlleva en promedio seis meses.

“Creamos 50 sensores, integramos realidad aumentada y generamos notificaciones especiales. En Campus Party es difícil ver sus 16 áreas, por ello hicimos un panel donde el usuario al activar la aplicación pudo seleccionar los escenarios deseados y a cada hora le llegaban notificaciones de la conferencia como recordatorio, y se enviaron notificaciones de eventos especiales.

Campus Party nos dio un estatus, a partir de ello nos llegaron muchos proyectos paratrabajar con empresas nacionales e internacionales. Como la creación de estados inteligentes donde sea interactiva la forma de visitarlos”.

Asimismo, otra empresa les propuso mostrar su tecnología en Japón y Francia, donde se mostrará la tradición mexicana de Día de muertos a partir de la realidad aumentada. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El nuevo súper bactericida

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del...

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

A través del ‘Protocolo de Puerto Morelos’, empresarios quieren transformar el sargazo en productos para la construcción y utensilios ecológicos, entre otros.

¿Cómo aprenden a graficar los estudiantes?

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El interés y atención con que un futuro científico realiza su experimento...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...

Logran científicos de México y Europa caso de éxito en vinculación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tejieron relación que concluye en acuerdo para impulsar la investigación energética y buscar escalamiento a la industria La...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Crecen las solicitudes de registro de marca para drogas 

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  Por Antimio Cruz La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos recibió en 2015 más de 100 solicitudes...

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Venden camionetas eléctricas con motor 100 por ciento mexicano

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El motor de combustión interna es una máquina capaz de transformar la energía química de...