26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta, contaminantes, virus o simple azar, que pueden ocasionarles alteraciones severas en el material genético. Cuando estas alteraciones afectan los controles de reproducción en una célula, esta comienza a dividirse de una forma descontrolada, lo cual puede dar pie a la formación de una masa tumoral que, en ocasiones, desemboca en el desarrollo de cáncer.
Conocer exactamente qué tipo de alteraciones transforman una célula normal en un tumor canceroso, puede ayudar a desarrollar fármacos o tratamientos específicos que combatan las mutaciones que afectan las células, explica el director del Laboratorio de Genómica del Cáncer en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), Alfredo Hidalgo Miranda, quien lleva más de ocho años analizando las características de los tumores de mama en mujeres mexicanas.
El investigador considera que las ciencias genómicas no están lejos de empezar a catalogar las alteraciones genéticas específicas de los tumores cancerosos y así lograr una mejor clasificación del cáncer.
Alfredo HidalgoAlfredo Hidalgo.“Se dice que, dentro de 10 años, ya no vamos a hablar sobre el tumor de mama, el de cérvix o el de piel; vamos a hablar de los tumores que tienen alterada una vía celular en particular. Esto abrirá las posibilidades de una clasificación mucho más útil que una simple anatomía, permitirá hablar de alteraciones moleculares particulares de los tumores independientemente de su sitio de origen. Con ello se podrán diseñar tratamientos más dirigidos al tipo de tumor”, explica el experto.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Alfredo Hidalgo, explica el proceso mediante el cual una célula normal se transforma en célula cancerosa y qué características desarrolla una célula tumoral.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se transforma un célula normal en una célula cancerosa?
Alfredo Hidalgo Miranda (AHM): Para que una célula normal se transforme en célula cancerosa debe sufrir una muy alta cantidad de alteraciones, tanto del ADN como de su expresión, su regulación y del cúmulo de proteínas que se encuentran en la célula.
AIC: ¿Qué características definen a una célula cancerosa?
AHM: Principalmente la proliferación descontrolada y la alta capacidad replicativa, que además es ilimitada. Qué quiere decir esto: si yo tomo una biopsia de piel y la cultivo en una caja de Petri se va a dividir entre 12 y 15 veces, que es el tiempo de vida normal de una célula cualquiera. Pero una célula tumoral, si tú le sigues dando de comer y le sigues dando espacio, se va a poder dividir de una forma prácticamente infinita.
cancerrec1 1027 1Otra de las características de algunos tumores es que tienen una tasa de mutación mayor, comparada con la de una célula normal, por lo tanto la masa acumula alteraciones en su ADN mucho más rápido. Esto sucede porque los genes encargados de mantener la integridad del genoma se encuentran dañados, y si la maquinaria de reparación celular no manda a la célula dañada a una muerte celular programada, la reproducción sigue su curso a pesar de los daños.
Actualmente se reconocen entre seis y 12 características específicas que permiten diferenciar una célula normal de una cancerosa, y todas estas características tienen una contraparte en alteraciones del ADN.
AIC: ¿Todos los tipos de cáncer son provocados por las mismas alteraciones en el ADN, o cada tipo de cáncer tiene una alteración específica que lo genera?
AHM: En la actualidad se acepta que es un poco de las dos. Existen ciertas alteraciones que son casi específicas de ciertos tipos tumorales, por ejemplo, cuando analizas el número de cromosomas de un tumor de cáncer de mama contra los de un tumor de cáncer cervicouterino, puedes observar perfiles de pérdida o ganancia de ADN que son característicos de cada tipo de tumor.
Esto te habla de que se requiere de la presencia de ciertas mutaciones específicas para que el tumor se desarrolle. Pero también tenemos alteraciones que son mucho más generales y pueden estar presentes en cualquier tipo de cáncer, independientemente de la región del cuerpo donde se encuentre.
AIC: ¿Cuáles son estas mutaciones generales?
AHM: Hay dos tipos principales de genes cuya alteración puede causar cáncer:
  1. Los oncogenes: son genes que a través de mutaciones adquieren una nueva función. Generalmente están controlando procesos de división celular, o de diferenciación, y cuando mutan hacen que a la células se le atore el “acelerador” de proliferación y siga creciendo sin control.
  1. Los genes supresores de tumor: estos genes son como el freno de la célula, juegan un papel muy importante al indicarle a la célula cuándo dividirse y cuándo dejar de dividirse. Estos genes tienen la capacidad de detectar daños en el ADN, detener la división y mandar la célula a apoptosis, que es una muerte celular programada. Muchos de estos genes supresores de tumor están mutados en los tumores cancerosos, allí tenemos el ejemplo del gen P53, que está mutado en más de 60 por ciento de los tumores humanos.
Pero en la actualidad, cuando encontramos una mutación, el verdadero reto es diferenciar cuáles de las mutaciones presentes en un tumor están contribuyendo a la formación —denominadas driver—, y cuáles son solo mutaciones pasajeras que caen en genes que nada tienen que ver con la formación del tumor.
El problema es que en un mismo tumor tienes una cantidad enorme de alteraciones, por lo que definir cuáles juegan un papel principal en el desarrollo del cáncer es muy complejo. 

AUTOR: Amapola Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

Desarrollan sistema de refrigeración solar

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) desarrolla un sistema de...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

¿Litros de a litro? Cenam verificará bombas despachadoras de gasolina

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de brindar una...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

Generador eólico de baja escala nutre de energía a comunidades rurales

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mide 2.5 metros de diámetros y brindará tres kilowatts por hora de electricidad, el equivalente a lo que...

Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías...

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...