4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Prueban que remueve hasta 97 por ciento del metal cancerígeno

A partir de cáscaras de naranja, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un biofiltro para tratar aguas residuales, el cual se ha probado que elimina hasta 97 por ciento de cromo, por lo que se podría aplicar para remover el metal tóxico y cancerígeno presente en aguas de desecho de León, Guanajuato.

Esta ciudad es la capital mundial del curtido de pieles y para realizar este proceso los productores emplean polvos de cromo, cuyas aguas residuales desechaban al drenaje, hasta que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) lo impidió. Ahora forzosamente se tendrán que tratar y el IPN pretende participar en esa tarea.

El catedrático e investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), José Alfredo Hernández Maldonado, explicó que la tecnología ecológica permitiría abaratar el proceso para preparar las pieles con las que principalmente se confeccionan calzado, bolsas, mochilas, carteras, cinturones y prendas de vestir, ya que además de remover el cromo de las aguas sería posible reutilizarlo.

Destacó que el desarrollo de la tecnología es muy sencillo, ya que sólo se utilizan desechos de naranja, los cuales limpian perfectamente porque únicamente utilizan la cáscara, la cual someten a un proceso de molienda y el siguiente paso consiste en usar solventes orgánicos para extraer los flavonoides (antioxidantes) de la corteza, porque estos compuestos no se requieren para el tratamiento.

Posteriormente, el investigador y su equipo de trabajo aplican un sistema de lavado y secado a la cáscara molida para retirar el exceso de la emulsión y lograr una eficaz técnica de remoción.

Para evaluar la capacidad de extracción del biofiltro, inicialmente mezclaron en agua diversas concentraciones de polvo de cromo y verificaron que el sistema natural removió hasta 97 por ciento del metal pesado, dependiendo de la cantidad de polvo que se aplique.

Dichos resultados permiten cumplir con la Norma Oficial Mexicana que indica las concentraciones permitidas de cromo en aguas residuales, e incluso abre nuevas expectativas y podría sentar las bases para que la industria de la piel tenga procesos más limpios.

La siguiente etapa consistirá en tomar muestras de aguas residuales en las diferentes fases del proceso de la curtiduría para analizar el comportamiento del biofiltro con las concentraciones reales.

El investigador politécnico informó que posteriormente se establecerá colaboración con especialistas de la carrera de Ingeniería Industrial de la UPIIG para construir un prototipo sencillo y barato que incluya el filtro biológico y que, con el apoyo de algunas industrias del ramo, se aplicaría como prueba piloto para remover el cromo antes de desechar sus aguas residuales. Mediante un sistema de recuperación el metal se podría reintegrar nuevamente al proceso.

Además, probarán el sistema ecológico para valorar si también remueve el cromo VI, aunque la mayor parte de las empresas usan cromo III, es importante estudiar el primero porque es más tóxico y altamente cancerígeno que éste.

El doctor Hernández Maldonado ha contado con la colaboración de cuatro estudiantes de la carrera de Ingeniería Biotecnológica, quienes tienen el compromiso de aportar una solución al problema debido a que algunos de ellos laboran en curtidurías y aprecian de cerca este problema de contaminación. Dos de ellos prestan su servicio social en el Laboratorio de operaciones unitarias y otras dos realizan su tesis a partir de la investigación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean politécnicas generador de energía portátil sustentable

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-142 Produce su corriente por medio de inducción electromagnética y puede conectar cualquier aparato...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Tendrá Chiapas un intercambiador de tráfico de Internet, el tercero en el país

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance de la tecnología es impresionante, cada vez...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Rocketmaster, la división aeroespacial de Bid360 que apuesta por la cohetería mexicana

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Plan Nacional de Actividades Espaciales en México...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Con innovación social, estudiantes buscan para mejorar la vida de sexoservidores

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Lady Meche es una plataforma laboral con la se formarán para el trabajo y las provea de ingresos   En...

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios