27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización y aplicación de nanopartículas y nanocompositos, el doctor Umapada Pal es considerado uno de los pioneros en este campo en México. Fue el 1 de mayo de 1995 cuando llegó por primera vez a este país después de postularse y ser aceptado como profesor investigador titular C en el Instituto de Física Ing. Luis Rivera Terrazas (IFUAP), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El doctor Umapada Pal, originario de la ciudad de Midnapore, en el estado de Bengala Occidental, India, relata en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que su llegada a México se dio después de que concluyera sus estudios posdoctorales en la Universidad Complutense de Madrid.

“No tenía preferencias, solo estaba buscando trabajo, me postulé y me aceptaron. Cuando llegué no tenía idea de qué hacía cada investigador, pero luego con los meses me fui incorporando. Pude ver que sí había quién hacía estudios con microscopía de transmisión, pero no con nanomateriales a nivel experimental, creo que esa fue mi principal aportación en México”, refiere.

La construcción de su laboratorio dentro de la universidad, recuerda, fue difícil, pues su campo no era muy desarrollado y necesitaba equipo para trabajar. Sin embargo, su destreza le permitió construir equipos básicos en colaboración con sus estudiantes, para luego estructurar proyectos y bajar recursos con apoyo de la propia universidad y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El doctor Umapada Pal realizó sus estudios en la Universidad de Calcuta, India, donde cursó la licenciatura en física y otra en educación. En esta institución también obtuvo el grado de maestría en ciencias. Posteriormente, estudió su doctorado en filosofía en ciencia, en el Instituto Tecnológico de la India (IIT, por sus siglas en inglés), Kharagpur, India.

También hizo estudios posdoctorales en la Universidad Complutense de Madrid, AIST (National Institute of Advanced Industrial Science and Technology), Japón, y realizó estancia en la Universidad de Sogang, Seúl, República de Corea, como Brain Pool Fellow del KOFST (Korean Federation of Science and Technology).

Líneas de investigación

El doctor Umapada Pal, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y laureado con el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, Puebla 2003, actualmente pertenece al Grupo de Investigación “Nanomateriales Funcionales y Dispositivos Optoelectrónicos (Nanofydo)” del IFUAP y ha desarrollado proyectos que se traducen en cinco solicitudes de patentes para registrar procedimientos relacionados con la producción de biodiesel, biogás y fotocatalizadores, entre otras aplicaciones, además de la publicación de más de 200 artículos científicos en revistas internacionales de alto prestigio.

Algunas de sus investigaciones las ha coordinado de manera multidisciplinaria con la doctora Griselda Corro, del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP). Ambos han desarrollado un procedimiento para producir biogás a partir de la degradación de lignina de los desechos del café. También han creado el procedimiento para la producción de biodiesel a partir de la semilla de Jatropha y la producción de un fotocatalizador altamente activo de la chatarra de acumuladores eléctricos de níquel-cadmio.

Su colaboración con otras instituciones, como el Instituto Tecnológico de India Roorkee, le permitió obtener apoyos por parte del Conacyt para trabajar en un proyecto relacionado con nanocompositos para capturar y almacenar dióxido de carbono (CO2) en el ambiente.

1 Umapada Pal 3El doctor Umapada Pal también ha recibido apoyos para desarrollar líneas de investigación vinculadas a otros campos como la biomedicina, específicamente para la creación de biosensores y biomarcadores que permitan un mayor rango de contraste en las pruebas de tomografía.

Otro de sus proyectos más recientes, también desde una perspectiva multidisciplinaria, es la utilización de nanopartículas de metales nobles como el oro, plata y cobre que, en combinación con la absorción de la luz, buscan convertirse en un tratamiento alterno para ciertos tipos de tumores o cáncer.

Interesado por el campo de la biomedicina y los aportes que puede hacer en esta rama, el doctor Umapada Pal explica para la Agencia que los metales nobles como oro, plata y cobre tienen la cualidad de absorber la luz a nivel de nanopartículas, lo que permite que desprendan energía, lo que facilita que su temperatura se eleve y puedan así quemar las células dañadas sin afectar las sanas.

“Si se aplican las nanopartículas específicas con metales nobles como oro, plata y cobre, esto se inyecta en el paciente. Estas pueden ir cubiertas de alguna proteína que permita su fijación en las células dañadas y la forma de adherirse a ellas es a través del viaje que realicen por el torrente sanguíneo. Las nanopartículas que no se adhieran serán desechadas por la orina de forma natural”.

El investigador añade que estos metales nobles se convierten en idóneos para estos tratamientos por su plasmón, ya que estas nanopartículas al exponerlas con la luz, los electrones de su superficie vibran de manera colectiva, y aunque cada metal tiene una frecuencia de vibración diferente, en el oro, la plata y el cobre el espectro de vibración está en un rango visible, es decir, tienen plasmón superficial en el rango visible, que facilita el tratamiento.

Hasta el momento, el doctor Umapada Pal continúa haciendo pruebas experimentales a nivel in vitro en colaboración con investigadores de áreas afines a biomedicina y salud, destacando que sus pruebas reflejan que con un gramo de estos metales se podrían obtener un millón de dosis para estos tratamientos, por lo que su bajo costo sería otra ventaja.

De ciencias humanas a ciencias exactas

El doctor Umapada Pal reconoce que su interés por la aplicación de sus trabajos con nanopartículas en biomedicina tiene una razón más profunda. Y es que en realidad él no pensaba ser físico. Su interés se enfocó en el estudio de la lengua bengalí y como segunda opción la biología; sin embargo, su contexto cultural y económico le fijaron otras metas.

“Mi familia era de escasos recursos, mis padres no tuvieron instrucción escolar y si yo pensaba en estudiar para cambiar la situación tenía que hacer un poco más. Yo era muy bueno en lengua bengalí, me gustaba mucho, pero si estudiaba eso tendría pocas posibilidades de cambiar mi situación. Mi segunda opción era biología porque tenía buenos maestros y se me facilitaba, además de gustarme. Empecé a estudiar biología porque me di cuenta que si estudiaba lenguaje no tendría muchas posibilidades. Entonces me cuestioné realmente qué me daría más oportunidades, si biología también sería una opción. Fue así como elegí las ciencias exactas. Así que mi elección no fue tanto por gusto, elegir no siempre dependerá de eso, sino de las conveniencias, los requerimientos, las condiciones en las que uno se encuentra. Y sí, es una carrera difícil que me costó, pero cuando se tienen que hacer las cosas, se hacen y ya. Obviamente con el tiempo le tomé gusto a la física y más si la vinculo con biología o medicina”.

Finalmente, para el doctor Umapada Pal, experto en nanomateriales, el futuro de la nanotecnología en México se concentra en tres áreas: medicina, química y electrónica. México, asegura, tiene que aprovechar sus recursos y utilizar la tecnología para que científicamente se trabaje por preservar una sociedad sostenible que permita un crecimiento real y una mejor organización.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...

Centro de investigación tecnológica en Querétaro mejora proceso de fabricación de una empresa del ramo automotriz

11 abril, 2016

11 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * La entidad logró reducir tiempos y costos de producción de una autoparte para importante firma alemana...

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...

Cántaro Azul, agua segura en escuelas

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Alberto Chanona   San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.Agencia Informativa Conacyt).- En México, alrededor de 20 millones de personas consumen...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...

Incentivan la ingeniería aeronáutica en la UNAM

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

Instituto de Innovación y Competitividad de Chihuahua

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar y promover el desarrollo científico y...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

¿Litros de a litro? Cenam verificará bombas despachadoras de gasolina

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de brindar una...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...