2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Navegación robótica y memoria visual

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, desarrollan métodos de navegación basados en una memorial visual con el fin de incrementar el grado de autonomía de robots.

La estrategia de navegación involucra la localización del robot en su entorno a partir de las imágenes obtenidas con la cámara montada en él y la memoria visual.

Una memoria visual es un mapa topológico compuesto por un conjunto de imágenes organizadas en una estructura conocida con el nombre de grafo, la cual captura la topología visual de un entorno determinado.

Dr. Gustavo Arechavaleta Servin4Dr. Gustavo Arechavaleta Servín.“El objetivo de esta investigación es habilitar una máquina que se desplaza de manera autónoma, en este caso un robot, y darle la capacidad de que a través de un sensor, que es una cámara, logre navegar en un entorno de manera autónoma, para ello nos inspiramos en una de las diferentes estrategias que los humanos utilizamos para navegar en el entorno, en este caso utilizando una memoria visual”, detalló el doctor Gustavo Arechavaleta Servín, investigador titular del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Cinvestav Saltillo.

La construcción de la memoria visual del robot es una fase asistida por un guía que conduce el robot en el entorno y del cual obtiene una serie de imágenes mediante la cámara.

Posteriormente, en una etapa de planificación, el robot decide la ruta visual para navegar a partir de su ubicación actual con base en la información obtenida del conjunto de imágenes en secuencia y en pares. A partir de la ruta visual se determina el movimiento del robot.

La navegación del robot comienza con la imagen actual de lo que percibe el robot al inicio de su tarea y terminará con una imagen objetivo, es decir la ubicación a la que desea llegar el robot.

Después, el desplazamiento del robot se ejecuta a través de su sistema de locomoción guiado por la ruta visual. Es necesario minimizar el error visual que existe entre pares de imágenes que comparten información de la escena percibida (la actual del robot y la correspondiente en la secuencia que forma la ruta visual), hasta que dicho robot llegue al objetivo.

Esta clase de localización y navegación topológicas están inspiradas en una de las tantas formas que los seres vivos utilizamos para recordar los lugares que hemos visitado, con el fin de reconstruir una ruta que nos indique lo que deberíamos observar si continuamos nuestros desplazamientos hasta llegar al lugar deseado. Por lo tanto, este tipo de navegación y localización en el entorno no requieren de una métrica de distancia (coordenadas espaciales).

Colaboradores en esta investigación:

MSc. Josafat Delfín Márquez, estudiante de doctorado en el programa en ciencias en robótica y manufactura avanzada del Cinvestav, Unidad Saltillo
Tesis: Navegación y localización con robots humanoides a partir de una memora visual Director de tesis: Dr. Gustavo Arechavaleta Servín

Dr. Héctor Becerra Fermín, investigador asociado del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Guanajuato.

Actualmente, para desarrollar esta memoria visual, el grupo de investigadores utiliza como plataforma robótica un robot humanoide cuya estructura es similar a la humana. Esto implica abordar problemas relacionados con el equilibrio durante la marcha, el contacto entre las patas del robot y el piso, etcétera. A pesar de que el robot es de tipo humanoide, el doctor Arechavaleta Servín aclaró que este desarrollo puede aplicarse en otros tipos de robot.

“Lo que se está desarrollando aquí para un robot humanoide —antropomorfo— se puede utilizar para otro tipo de robots, porque esos robots también están sujetos a restricciones similares como ocurre con los robots aéreos, submarinos, robots no holonómicos —por ejemplo robots que utilizan dos ruedas unidas por un eje—, etcétera”, comentó el científico.

Robots multiusos

El investigador añadió que este tipo de desarrollo es útil en entornos donde no se cuente con información satelital o su precisión no sea suficiente para navegar únicamente con GPS (siglas en inglés de sistema de posicionamiento global), muy utilizado en la actualidad. Por ejemplo, robots con acceso a minas, robots submarinos, entre otros.

En cuanto al futuro del proyecto, el doctor Arechavaleta Servín detalló sobre posibles colaboraciones con otros científicos y centros de investigación. Una posible extensión sería comenzar a colaborar con otros laboratorios o investigadores expertos en visión por computadora y métodos de aprendizaje para que, a partir de un video, se construya una memoria visual.

“Aún teniendo la memoria, faltan otros detalles relacionados con la ejecución del movimiento del robot, como decidir hacia dónde ir en caso de perder información visual, incorporar nueva información visual, o actualizarla durante la locomoción y otros aspectos. De esta manera obtendremos un prototipo que pueda utilizarse en campo”, finalizó el especialista.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis...

¿Cuánto gana un científico?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Verenise Sánchez Con información de Agencia CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te...

BioCórima, investigación de la biodiversidad

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la investigación...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Reconocen a estudiantes de doctorado en ingeniería por proyectos que reditúan en la industria

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

La conjunción de diversos trabajos ha impactado a una de las empresas fabricante de circuitos integrados más importante del país...

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

5 junio, 2018

5 junio, 2018

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos En...

Construyen microsatélite en la Ucol

14 abril, 2016

14 abril, 2016

Colima, Colima. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima...

Satélites CanSat como herramienta pedagógica

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes...

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios