29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de Neurobiología y el Centro de Geociencias, consolida el Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada (LNVCA), único en América Latina, creado para fortalecer el trabajo de docencia e investigación de posgrados de diferentes especialidades, brindar servicios a la industria y como instrumento para la divulgación científica.

Este laboratorio especializado en visualización está a cargo del ahora director del Instituto de Neurobiología, Alfredo Varela Echavarría, así como los investigadores del Centro de Geociencias, Marina y Vlad Constantin Manea, y fue consolidado gracias al esfuerzo conjunto entre la UNAM, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq).

En ese sentido, el director del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Alfredo Varela Echavarría, explicó que este centro especializado es parte del Programa de Laboratorios Nacionales del Conacyt, que ha sido apoyado además por la Secretaría Administrativa de esta institución educativa y Fondos Mixtos (Fomix) a través del Concyteq.

“Este laboratorio consta de una unidad de visualización paralela en dos dimensiones (2D); una de visualización esférica y otra de visualización inmersiva de realidad virtual en tres dimensiones (3D), además de una unidad de supercómputo de apoyo. Todos los recursos obtenidos nos permitieron construir este edificio, equiparlo completamente y ahora también, con apoyo de la universidad, tenemos tres plazas de técnicos académicos dedicados al trabajo y operación del laboratorio”, destacó.

Alta tecnología para la visualización de datos

Al respecto, la investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM, Marina Manea, detalló que la unidad de visualización paralela en dos dimensiones se utiliza para la observación de modelos digitales de altos volúmenes de datos, y está integrada por 24 pantallas de alta resolución, donde se pueden visualizar imágenes de hasta 50 millones de pixeles.

4 Doctores Alfredo Varela Marina y Vlad Manea0716Doctores Alfredo Varela, Marina y Vlad Manea.“En esta unidad se pueden visualizar modelos muy amplios, tanto de datos reales como provenientes de modelación numérica, por ejemplo, tomografías del cráneo o tomografías sísmicas. Muchos datos que provienen de las simulaciones numéricas se utilizan en industrias, como la automotriz o en la arquitectura. Se pueden hacer presentaciones para grupos estudiantiles en la docencia o para proyectos de divulgación”, aseveró.

Otra de las unidades de visualización de este laboratorio nacional, abundó Marina Manea, es la de visualización esférica, con un equipo adquirido a través de un proyecto de Apoyos a Infraestructura Científica del Conacyt, llamado OmniGlobe, utilizado para la proyección de datos de alta resolución.

“El OmniGlobe es utilizado para hacer proyección esférica de datos geográficos, pero también se puede usar para visualización de células o glóbulos oculares, en el caso de la medicina. En el caso de nuestra especialidad, que son las ciencias de la Tierra, lo utilizamos en lo que son mapas globales con varias capas de información. También se emplea para la visualización de otros planetas y del sistema solar en general”, destacó.

La investigadora del Centro de Geociencias puntualizó que este equipo permite, además, el manejo de datos en tiempo real sobre terremotos a través de una conexión de esta unidad con la base de datos mundial Iris, que cada cuatro horas envía una actualización sobre los sismos que ocurren en todo el planeta.

“Tenemos datos sobre vegetación, corrientes marinas y temperaturas en tiempo real; eso es algo que nos da mucho gusto porque también se puede observar la evolución climática en México y los demás países. Lo que queremos hacer para el futuro cercano es elaborar un mapa global con la distribución de la caída de ceniza a través de simulaciones de los volcanes activos; por el momento estamos trabajando con la doctora Lucía Capra Pedol, investigadora del Centro de Geociencias, haciendo esas modelaciones”, explicó.

Marina Manea informó que la tercera unidad de este laboratorio nacional es la de visualización inmersiva de realidad virtual en tercera dimensión, en la que el usuario puede interactuar con los modelos digitales en 3D, y que ofrece grandes ventajas en lo que se refiere al análisis de datos científicos de diversos campos.

Para la visualización inmersiva se utiliza una instalación llamada “Cave” (o cueva en español), en la que el usuario puede observar una representación de tres dimensiones, e incluso intervenir en ella. Por ejemplo, si se tienen datos de una resonancia magnética, se puede observar dentro del cráneo de una persona, rotarlo, hacer acercamientos o alejamientos, para tener una mejor visión”, aseguró.

Agregó que los usos de esta unidad del Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada van desde la investigación médica, psicología, proyectos arquitectónicos y modelos industriales, como motores de automóviles o aviones.

Por su parte, el investigador del Centro de Geociencias, Vlad Constantin Manea, agregó que todas las unidades de visualización están apoyadas por equipos de supercómputo, que son indispensables para los proyectos de simulaciones.

1 labora0716“Tenemos varios clústeres de supercómputo, dependiendo del tipo de trabajo que se tiene que hacer. Los usuarios más destacados son los del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano y el Instituto de Neurobiología de la UNAM, donde la secuenciación del genoma requiere recursos muy importantes de cómputo, tanto en procesador como en el almacenamiento”, puntualizó.

Vlad Manea destacó que el sistema de supercómputo cuenta con mil procesadores distribuidos en varias máquinas y un monto de sistema de almacenamiento de casi medio petabyte (PB) para el procesamiento de datos, además de un sistema de enfriamiento especial.

“El sistema de supercómputo genera una gran carga de energía, básicamente por cada watt que se consuma en simulación, se tiene otro watt de calor; para eliminarlo, contamos con un sistema novedoso de enfriamiento, con puertas refrigeradas por donde circula agua a cinco grados, con esto el calor se neutraliza, justo en la salida de los equipos”, acotó.

El investigador de la UNAM resaltó que este equipo ofrece un ahorro de energía de hasta 80 por ciento en comparación con un sistema clásico de expansión directa, además de que es posible usar los periodos de frío del medio ambiente externo, además de que, por sus recursos tecnológicos, este equipo de supercómputo puede ser usado de manera remota.

Vínculos importantes con la industria

El director del Instituto de Neurobiología, Alfredo Varela Echavarría, informó que en la última convocatoria del programa de Laboratorios Nacionales para fortalecer este proyecto, se integró la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (Comimsa), un centro Conacyt ubicado en Saltillo, Coahuila, que se dedica al desarrollo de proyectos tecnológicos para la industria.

“En la colaboración con ellos, esperamos desarrollar estos servicios y explorar todos los aspectos de interacción con el sector industrial, en los que ellos son expertos. A partir de este año son socios de este laboratorio e iniciaremos un trabajo formal e intercambiar experiencias; esperamos aprovechar la influencia y la relación que ellos tienen con el sector industrial de la región y que ellos aprovechen esta infraestructura”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Estudiante diseña sistema administrador de combustible

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Fresnillo, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de administrar el combustible en los vehículos, Jorge Andrés Luna Rosales, estudiante recién...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Transforman desperdicio de mango en biopolímero

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- De textura fibrosa y sabor dulce, el mango es un alimento...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Tuberculosis y VIH, temas reconocidos por Premio Carlos Slim en Salud 2017

15 junio, 2017

15 junio, 2017

A lo largo de 10 ediciones han aspirado al galardón más de mil nominados provenientes de 23 países Por la...

El telescopio como herramienta de divulgación

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE)...

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Sagarpa y Conacyt lanzan convocatoria para la investigación agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas...